ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Libertad De Expresion


Enviado por   •  18 de Junio de 2013  •  2.013 Palabras (9 Páginas)  •  357 Visitas

Página 1 de 9

DESIGUALDAD Y REZAGO EDUCATIVO EN MÉXICO

MARÍA TERESA YURÉN CAMARENA, JULIETA ESPINOSA, MIRIAM DE LA CRUZ

Problemática y metodología

La igualdad es una relación entre individuos o grupos que es valiosa cuando opera como

condición del equilibrio de un sistema social que, conforme a ciertos criterios, es justo (Bobbio,

1993). Aquí reportamos una investigación consistente en analizar críticamente las condiciones

que generan desigualdades bajo la forma de rezago educativo. Éste último consiste en la

condición de atraso (en escolaridad o competencias) que enfrenta un segmento de la población

con respecto a la adquisición de capacidades que se consideran necesarias para el desarrollo de

una vida digna.

Los datos se obtuvieron de estadísticas y documentos de instancias gubernamentales y

organismos internacionales, así como de planes e informes de gobierno. Para analizar,

empleamos como herramientas teóricas: la distinción entre logros, libertad y recursos de Sen

(1999); las esferas de la justicia de Walzer (1997); los tipos de bienes y estrategias de igualación

de Elster, 1994), y la tipología del tratamiento de la diferencia de Ferrajoli (2004).

Diagnóstico

Están en rezago escolar quienes tienen 15 años o más y no han concluido la educación básica. En

2005, el rezago abarca al 44.7% de la población. Es 3% más alto en el caso de las mujeres; y lo

padece un tercio de la población urbana y tres cuartas partes de la rural (INEGI, 2005). Se refleja

en el promedio de escolaridad: 8.4 años en los hombres y 7.9 en las mujeres. Contribuyen al

2

rezago quienes no asisten a la escuela: en 2005, 4.2% niños entre 5 y 9 años; 6.9% entre 10 y 14;

46.5% jóvenes entre 15 y 19, y 78.5% entre 20 y 24 años (INEGI 2006).

Está rezagada en competencias, la población sin instrucción y la que teniendo educación

básica, no cuenta con las capacidades necesarias para enfrentar la vida moderna. Un indicador de

esto son los resultados de la encuesta PISA: México alcanzó el lugar 39 de 41 países (OCDE,

2004). Otro indicador es la competencia informática: en 2005, por cada mil habitantes en México

sólo 120 usaban Internet, mientras que en Estados Unidos eran 556 (PNUD, 2006). Esto

repercute en que sólo 6% de la población mexicana de entre 25 y 64 años ha concluido la

educación terciaria (OCDE, 2004).

Las políticas públicas para combatir desigualdades son: a) favorecer la equidad ampliando

la oferta educativa, y promoviendo el acceso y la permanencia en el sistema escolar por el

otorgamiento de becas; b) elevar la calidad mediante la evaluación, las reformas curriculares, la

formación de docentes y el apoyo a escuelas; c) mejorar la gestión mediante la federalización, y

el establecimiento de consejos coordinadores (SEP, 2006).

Algunos de los programas instrumentados se centran en las necesidades e intereses del

aprendiente y procuran una atención personalizada (como “Cero rezago educativo” y “Modelo de

Educación para la vida y el trabajo”) o introducen al aprendiente en el uso de las tecnologías

(como “Plazas comunitarias” y “Sistemas de aprendizaje en línea”) (INEA, 2006), pero

benefician a un número reducido de personas.

El programa “Oportunidades” brinda apoyos económicos y educativos para los adultos, y

otorga útiles escolares y becas que van de 60 a 480 pesos mensuales a los hijos de beneficiarios,

dependiendo del grado escolar. Otros programas brindan servicios educativos a niños indígenas o

hijos de jornaleros agrícolas migrantes. Son flexibles. pero los maestros suelen ser improvisados,

los espacios y mobiliario precarios y los materiales insuficientes. Otros más, se orientan al

3

fomento de la calidad de la educación básica mediante equipamiento de escuelas y capacitación

de los profesores (Escuelas de calidad (PEC), Secundaria Siglo XXI, e-México, Enciclomedia).

Aunque han requerido una fuerte inversión, no han surtido el efecto deseado.

Los jóvenes son poco apoyados: el 10% y el 3% de quienes estudian bachillerato y

licenciatura, respectivamente, recibieron en 2006 apoyos modestos (becas Oportunidades,

PRONABES u otras). Sólo al 0.1% por ciento se les otorgó beca para estudiar posgrado.

La concreción de las políticas requirió de incremento en la inversión, pero ésta resultó

insuficiente. El gasto en educación por alumno, en términos absolutos, es bajo en comparación

con los países de la OCDE: en primaria y en bachillerato se gasta un tercio de la media; en

secundaria, un cuarto y en nivel superior la mitad.

Balance. El aumento del gasto y los programas instrumentados contribuyeron a aumentar

el promedio de escolaridad (pasó de 7.6 años en 2000 a 8.4 en 2006) y la eficiencia terminal en

casi todos los niveles (SEP, 2006), pero los logros son magros considerando las desigualdades de

género, la situación desventajosa de la población rural, el rezago en competencias, y la enorme

capa de jóvenes que no asisten a la escuela.

Los condicionantes del rezago: una retrospectiva

El condicionante principal del rezago en competencias radica en la ruptura entre teoría y práctica

que ha operado en la formación de los docentes. Desde la creación de las escuelas normales

(1890) hasta la Revolución, la formación docente se caracterizó por el teoricismo. En el proyecto

posrevolucionario (1917-1940), la unidad teoría-práctica quedó rota por la sacralización de la

figura y la misión del docente; en el desarrollista (1940-1980) la práctica quedó reducida a la

técnica, y en el modernizador (1983 a la fecha), la formación quedó atravesada por la lógica

instrumental (Yurén, 1994).

4

Las desigualdades de género obedecen a un androcentrismo arraigado que proviene de la

cultura española y de la indígena. En el siglo XIX, el servicio educativo se asignaba de manera

desigual (sólo en 28% de las escuelas primarias se admitían niñas y en secundaria sólo había

inscritas 99 mujeres). Con el tiempo, las desigualdades se dieron por la efectividad del currículo

oculto que favorece una posición subalterna de la mujer.

Las desventajas de la población rural ya existían cuando México surgió como Estado

independiente: el presupuesto para educación era escaso y se concentró en resolver las

necesidades de la población

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (14 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com