ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Los Aborigenes De Venezuela


Enviado por   •  16 de Enero de 2013  •  5.963 Palabras (24 Páginas)  •  953 Visitas

Página 1 de 24

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación

Misión Sucre

San Juan de los Morros

Edo. Guárico

Los Aborígenes

De

Venezuela

Profesora: Integrantes:

Nayibeth Figueroa Adriana González 13.728.606

Duisse Martínez 24.997.403

Ángela Sánchez 11.124.529

Lenny Laya: 11.119.676

Paola Seidel: 16.076.079

Xaivy Muñoz: 17.063.053

Francis González: 13.726.652

Los aborígenes de Venezuela

Nuestros aborígenes de la época del descubrimiento de América era una población escasa y dispersa. Estos grupos habitaban en las zonas montañosas, los Llanos y Guayana. Los indígenas se organizaban en tribus independientes unas de otras, sin mantener una unidad social ni política, es decir, no poseían una uniformidad cultural, por lo cual, algunas de estas tribus se dedicaban a la pesca, a la caza y recolección de frutos, es decir, eran nómadas; mientras otras obtenían su alimento gracias a la agricultura, ya que se habían establecido en una zona determinada del país.

Familias indígenas venezolanas

Se destacan básicamente tres familias entre los aborígenes de Venezuela:

LOS ARAWACOS: se ubicaron en la región sur y norte-occidental de nuestro país, en donde se destacan las tribus de Baniba, Guaipunabis y Caberres en el sur (Guayana); los Caquetíos desde las costas de Falcón hasta los Llanos occidentales y por último, los Guajiros en la península Guajira.

LOS CARIBES: este grupo ocupó la región montañosa del norte del país, la cual comprende desde el golfo de Paria hasta Yaracuy, así como los alrededores del Lago de Maracaibo y parte de Guayana. Este fue el último grupo que se estableció en Venezuela, llegando presumiblemente por el sur y el oriente, arrastrando así a los Arawacos hacia el oeste. Las tribus que más se destacaron fueron: Pariagotos, Chaimas, Cumanagotos, Palenques, Píritus, Mari ches, Tamanacos, Caracas, Teques, Quiriquires, Ciparicotos, Bobures, Pemones y Motilones.

LOS TIMOTO-CUICAS: estas tribus se asentaron en la región occidental del país, ocupando, a diferencia de los Caribes y Arawacos, la región de los Andes Merideños. Las más importantes fueron: Ti motos, Mucuchíes, Cuicas, Migures y Mucuñuques.

Cultura de los aborígenes venezolanos

Curiosidades Astrológicas sobre los Caciques de Venezuela

Un científico-astrólogo de fama mundial, ha estudiado bajo los signos de influencias cósmicas, las simbólicas monedas de oro CACIQUES DE VENEZUELA con particular referencia al ciclo físico-astral de los tiempos en lo que vivieron estos gloriosos jefes indios y en estrecha relación con las estrellas (casi todas de primera magnitud) que se mueven en el campo de influencia de cada Cacique.

Las investigaciones y los cálculos del astrólogo se han basado también en los nombres, las costumbres y las inscripciones sobre piedras descubiertas por los arqueólogos y que se refieren a los 24 Caciques, que los ha clasificado entre los Entes grandemente protectores y portadores de buena suerte.

En cada página dedicada a cada uno de estos héroes, según el astrólogo asigna a cada una de estas simbólicas monedas de oro CACIQUES DE VENEZUELA un amuleto o talismán de buena suerte, según las artes, profesiones u oficios a que se dediquen las personas, todo esto basado en la llamada fórmula de Betelgeuse.

Blación indígena del siglo XV

1.- Guajiros, Onotos, Motilones, Pemones.

2.- Bobures, Quiriquires, Ti motes, Mucuchíes, Migures, Cuicas.

3.- Caquetios, Gayones, Ciparicotos, Jira jaras, Cuibas.

4.- Guamonteyes, Betoyes, Otomacos, Yaruros, Taparitas, Guahibos, Guamos, Achaguas, Chiri coas.

5.- Caracas, Mari ches, Teques, Palenques, Tamanacos.

6.- Guaiqueries, Cumanagotos, Píritus, Pariagotos, Chaimas.

7.- Guaraunos, Guapa unos.

Alrededor del 1% de la población de Venezuela pertenece a grupos aborígenes que mantienen su cultura propia, radicalmente diferente a la cultura legada por el período de colonización española. Algunos de estos grupos viven también en Brasil o Colombia.

Grupos lingüísticos

Existen varias grandes familias lingüísticas que son: La Caribe-tamanaca, que comprende las [lengua caribe, con sus dialectos, chayma, cumanagoto, tamanaco, ara vaca, guaraúno, goajiro, etc. La Sáliba, que comprende las de los atures y piaroas. La Guajibo. La Maypure, que comprende las pare ni, maypure, Achaguas, muysca y arawak. La Puinave-Makú que comprende a puinaves y Jordi. Y la lengua de los yaruros que pertenece a la familia Yarura-betoy.

Situación actual

La situación de muchos indígenas es dramática, en una pobreza extrema y una alta mortalidad, parecen destinar a la desaparición de varias etnias, en especial las de las amazonas por la interferencia del hombre blanco. Muchos grupos se han asimilado a la población mestiza como los Wayuu integrados parcialmente en el sistema social, pero conservación su condición de miseria. Muchos saben español para poderse comunicar con los blancos y mestizo, así como con tribus si hablasen distintos idiomas, destinando a la desaparición de los idiomas indígenas.

La constitución de 1999 le ha dado por primera vez derechos a este colectivo, que los aborígenes de las tierras venezolanas, no han puesto en práctica a plenitud debido a la pervivencia de un sistema social clasista heredero de la

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (28 Kb)
Leer 23 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com