ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Línea Del Tiempo: Periodos Presidenciales


Enviado por   •  9 de Noviembre de 2013  •  2.920 Palabras (12 Páginas)  •  345 Visitas

Página 1 de 12

Línea del tiempo: Periodos Presidenciales

1940-1946 Manuel Ávila Camacho

Buscó transformar la economía mexicana de predominante agrícola a industrial. Así el País ocupó un relevante lugar como proveedor de materia prima y mano de obra a la pujante industria armamentista de Estados Unidos. Se promueven las exportaciones y se limitan las importaciones para incrementar la riqueza nacional.

*El Modelo de sustitución de importaciones*

Acontecimientos y características más importantes:

• En 1940 se independiza la Armada del Ejército. Se crea la Secretaría de Marina y la Secretaría de Defensa Nacional.

• Integra el programa CEIMSA y CONASUPO.

• En 1942 se declara la Guerra de las Fuerzas del Eje. Se firma el Tratado de Comercio con Estados Unidos.

• En 1943 se funda el Colegio Nacional.

• En 1944 se funda el IMSS, el Instituto Nacional de Cardiología y se inicia la Campaña Nacional contra el Analfabetismo.

• En 1945 se reanudan las relaciones diplomáticas con Gran Bretaña y Unión Soviética.

• En 1945 México ingresa a la ONU.

1946-1952 Miguel Alemán Valdés

Conocido como “el cachorro de la revolución” y Primer Presidente Civil, continuó con la línea marcada de su antecesor abriendo grandes cauces a la inversión nacional y extranjera. Aumentó la electrificación y vías férreas. Ampliación de la red carretera, Intensifica la extracción de Petróleo, Acrecentó la agricultura y el reparto de tierra, Amplia la oferta del IMSS y crea el Instituto Nacional Indigenista, Así como la construcción de presas, puertos escuelas, hospitales , centros multifamiliares Presidente Juárez y Presidente Alemán y Ciudad Universitaria.

*El Modelo de sustitución de importaciones*

Acontecimientos y características más importantes:

• En 1946 se modifica el nombre del PRM a PRI.

• En 1947 Harry Truman, visita oficialmente la Cuidad de México. Se firman los Tratados de Paz con Alemania, Italia y Japón. Se crea la Secretaría de Recursos Hidráulicos. Se crea el Banco Nacional del Ejército. Se da el voto a la mujer en elecciones municipales.

• En 1948 se creó el Instituto Nacional Indigenista.

• En 1949 Inicia la construcción de la Torre Latinoamericana.

• En 1951 Baja California Norte se convierte en Estado.

1952-1958 Adolfo Ruíz Cortines

Su gobierno se caracterizó por anteponerse a la política de dispendios de su predecesor ejerciendo un estricto control al gasto público. Evitó los factores internos y externos que desestabilizaban al país, pero continuando con lo esencial: la política económica y la industrialización. Hubo devaluación de nuestra moneda frente al dólar pasando de 8.50 a 12.50 pesos por dólar. Por primera vez México tuvo que recurrir a la aprobación del Fondo Monetario Internacional (FMI) para obtener una línea de crédito adicional.

*Modelo de desarrollo Estabilizador*

Acontecimientos y características más importantes:

• En 1953 Formó el Programa de Progreso Marítimo (“Marcha al mar”).Se entrevista con el General Dwight Eisenhower para inaugurar la Presa Falcón sobre el Río Bravo. Se concede el voto a la mujer mexicana en elecciones federales.

• En 1954 Creó el Programa de Bienestar Social Rural. Estableció el Aguinaldo. Se inaugura Ciudad Universitaria. El Gobierno anuncia la devaluación del peso de $8.65 a $12.50 por dólar.

• En 1955 se erradica el Paludismo.

• En 1956 se construyó Ciudad Politécnica.

1958-1964 Adolfo López Mateos.

Hombre carismático y extrovertido, Su gobierno se caracterizó por una política de equilibrio entre las fuerzas conservadoras y las procastristas, pero mantuvo una línea de equilibrio pese a los problemas que se suscitaron dentro de su política. Bohemio y sencillo, López Mateos se ha consagrado como uno de los presidentes del siglo XX más queridos por el pueblo.

*Modelo de desarrollo Estabilizador*

Acontecimientos y características más importantes:

• En 1959 Rompe relaciones con Guatemala. Reprime energéticamente una huelga de ferrocarrileros. Crea la Comisión Nacional de Libros de Texto Gratuitos (CONALITEG).

• En 1960 Encarcela a David Alfaro Siqueiros. Crea el ISSSTE. Se nacionaliza la Compañía de Luz y Fuerza Motriz.

• En 1961 Se realizan Reformas al Artículo 123 Constitucional para la participación de los trabajadores en las utilidades de las empresas.

• En 1962 Intervino a favor de Cuba cuando éste se declaró socialista y se opuso a que fuera excluida de la Organización de Estados Americanos. John F. Kennedy visita la Ciudad de México.

• En 1963 se inaugura el Museo Nacional de Antropología. Hace pública la Declaración sobre la Desnuclearización de América Latina. Se concede a la Ciudad de México la realización delo XIX Juegos Olímpicos.

• En 1964 La FIFA anuncia que México será sede del Campeonato Mundial de Fútbol.

1964-1970 Gustavo Díaz Ordaz.

El gobierno de Díaz Ordaz fomentó el desarrollo económico de México, siguió el modelo del "desarrollo estabilizador". Durante su mandato, se enfrentó con dureza a los movimientos sociales, especialmente los estudiantiles.

*Modelo de desarrollo Estabilizador*

Acontecimientos y características más importantes:

• En 1964 se reúne con el Presidente Lyndon B Johnson. Se publica la Ley del Impuestos Sobre la Renta.

• En 1966 se reúne con el Presidente Lyndon B. Johnson.

• En 1967 impulsó la firma del Tratado para la Prohibición de Armas Nucleares en América Latina. Se concreta la devolución física del territorio fronterizo denominado El Chamizal, en reunión con su homólogo Lyndon B. Johnson.

• En 1968 sucede la Matanza de Tlatelolco. Inaugura los Juegos Olímpicos.

• En 1969 se inauguró el Metro. Se inaugura la Presa de la Amistad en Coahuila junto con el Presidente de Estados Unidos Richard Nixon.

• En 1970 se inaugura el Mundial de Futbol. Se reúne nuevamente con el Presidente de Estados Unidos Richard Nixon.

1970-1976 Luis Echeverría Álvarez.

Desde el inicio de su administración, Luis Echeverría intentó distanciarse de su responsabilidad en la represión al movimiento estudiantil de 1968, mediante un discurso de apertura hacia los jóvenes universitarios. El presupuesto de la UNAM creció en 1,688%, el sector burócrata, empleando

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com