ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

MAE Modelo Agroexportador


Enviado por   •  17 de Mayo de 2015  •  2.460 Palabras (10 Páginas)  •  328 Visitas

Página 1 de 10

El modelo agroexportador.

El patrón de acumulación dominante estuvo centrado en la producción primaria (agricultura y ganadería), dirigida principalmente a la exportación hacia los mercados europeos; proveyendo a los países centrales de materias primas, alimentos y otros productos de valor agregado e importando de ellos los bienes industriales necesarios para el consumo interno.

El mundo se estaba reorganizando sobre la base de una división internación del trabajo, en la cual la economía mundial se componía, por un lado, de países productores y exportadores de productos primarios y compradores de bienes industriales manufacturados, y por el otro, países importadores de productos primarios y exportadores de manufacturas.

La expansión de la industrialización en Europa generaba una creciente demanda de alimentos y materias primas, junto con una enorme disponibilidad de bienes industriales y de capitales, y al mismo tiempo una gran cantidad de mano de obra excedente, disponible para la migración en busca de mejores condiciones de vida. Nuestro país, contaba con una enorme disponibilidad de tierras fértiles y un clima apropiado para la producción primaria, y resulto una excelente receptora de los capitales que generaron las condiciones de infraestructura necesarias para transportar esa producción al puerto y desde allí a los países centrales. Inglaterra, fue el principal destino de las exportaciones argentinas, al mismo tiempo realizo las mayores inversiones de capital en los sectores de infraestructura y servicios (ferrocarriles, puertos, transporte marítimo, frigoríficos, comunicación, servicios financieros, etc).

Nuestro país también se convirtió en receptora de grandes masas de inmigrantes europeos. Los procesos de inmigración y la llegada de capitales estuvieron fuertemente estimulados por el estado argentino, aunque el acceso a la tierra, al trabajo y a la vivienda no fue garantizado para los inmigrantes.

El estado argentino se consolidaba en un régimen federal. Esta consolidación, en el marco del proceso inmigratorio, implicaba la redefinición de la identidad nacional, en cuya construcción resultaron fundamentales las políticas educativas (educación pública, laica y gratuita, generalizada para toda la población) y el ejército (a través del servicio militar y obligatorio).

El ejército tuvo fundamental participación en el control de las tierras de la nación por parte del estado, alcanzado a partir de un proceso sistemático de aniquilamiento de poblaciones indígenas, llamado como la “conquista del desierto”. El estado entrego estas tierras ganadas a sus ocupantes originarios a las elites. (Latifundios: grandes extensiones de tierra en pocas manos)

La elite gobernante, verdadera oligarquía terrateniente, resulto fuertemente conservadora en el plano de lo político. Las elites políticas y económicas concentraban el poder político y económico.

En la última década del siglo XIX aparecen con fuerza las reivindicaciones de los sectores populares, en reclamo por una participación política ampliada y por mejores condiciones de vida y de trabajo. El radicalismo fue el principal partido político que derivo de dicho movimiento y conto también con el apoyo de los sectores agrarios perjudicados por la estructura de tenencia de la tierra y de producción (ganaderos, medianos y pequeños productores, peones rurales, arrendatarios), así como de obreros y clases medias de la ciudad.

La Ley Sáenz Peña, que implemento el voto secreto, obligatorio y universal significo la posibilidad de que en 1916 el radicalismo ganara las elecciones, llegando Hipólito Irigoyen al cargo de Presidente de la Nación por voluntad de las mayorías populares.

La crisis económica mundial, el derrumbe de la bolsa de Wall Street en 1929, marca el inicio del cambio de modelo de desarrollo, tiene un impacto inmediato y directo en la economía argentina. La situación política empeora y se generan las condiciones para el primer golpe militar del siglo XX, en 1930 derroca al segundo gobierno de Hipólito Irigoyen.

Texto de Aldo Ferrer

Factores condicionantes y expansión agropecuaria

Factores condicionantes

Capacidad del país de realizar pagos en el exterior, tanto en concepto de importaciones de bienes y servicios como por otros conceptos. Si el país tenia alta capacidad de pagos externos podía endeudarse porque podía hacer frente a los compromisos emergentes de ese endeudamiento. Sentó así el basamento de un complejo sistema de relaciones económicas y financieras del país con el exterior.

El incremento de las exportaciones fue posible, por dos motivos principales. El primero fue la fuerte expansión de la demanda mundial de productos agropecuarios de clima templado resultante de la integración creciente de la economía mundial a partir de mediados del siglo XIX. El segundo, que el país disponía de enormes extensiones de tierras fértiles en su zona pampeana no explotadas o solo parcialmente utilizadas.

Inmigración y ferrocarriles

La solución que se encontró al problema fue la incorporación de fuertes contingentes migratorios del exterior. Pese al aumento de la población y de disponibilidad de fuerza de trabajo en la zona pampeana, la característica del sector agropecuario continuaría siendo la baja cantidad de mano de obra ocupada por superficie explotada, pero dicho aumento, conjuntamente con las mejoras técnicas y la mecanización introducida en las explotaciones, permitió la fuerte expansión de la población rural registrada en la etapa.

Ferrocarriles: Fue la respuesta al problema del transporte, posibilitando la puesta en producción de las tierras mas alejadas de los puertos de embarques y centros de consumo.

La financiación de las inversiones en ferrocarriles se realizo fundamentalmente con capital extranjero. Las medidas de incentivo incluían la concesión de tierras, la garantía de tasas mínimas de ganancia y, lógicamente, la libre transferibilidad al exterior de los servicios del capital invertido.

La organización nacional

La reincorporación de la provincia de Buenos Aires a la unión nacional en 1831 y la elección de Mitre como presidente del país unificado en 1862, consuma, en el plano institucional, el último de los requisitos básicos para el funcionamiento de la economía primara exportadora. Había que nacionaliza la aduana de Buenos Aires. Esto tuvo lugar en año 1862 durante el régimen presidencial de Mitre.

La nacionalización de las recaudaciones de aduana y el establecimiento del primer presupuesto nacional efectivo sentaron las bases de un fisco cuyos recursos se irían expandiendo al compás del aumento del comercio exterior y del desarrollo general del país. Este

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (16 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com