ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Maquiavelo


Enviado por   •  9 de Octubre de 2013  •  4.151 Palabras (17 Páginas)  •  259 Visitas

Página 1 de 17

BIOGRAFÍA DEL AUTOR.

Historiador y filósofo político italiano, cuyos escritos sobre habilidad política, amoral pero influyente, convirtieron su nombre en un sinónimo de astucia y duplicidad. Nacido en Florencia el 3 de mayo de 1469, Maquiavelo comenzó trabajando como funcionario y empezó a destacar cuando se proclamó la república en Florencia en 1498. Fue secretario de la segunda cancillería encargada de los Asuntos Exteriores y Guerra de la república. Maquiavelo realizó así importantes misiones diplomáticas ante el rey francés (1504, 1510-1511), la Santa Sede (1506) y el emperador (1507-1508). En el transcurso de sus misiones diplomáticas dentro de Italia, conoció a muchos gobernantes italianos, y tuvo ocasión de estudiar sus tácticas políticas, en especial las del eclesiástico y militar César Borgia, que en aquella época trataba de extender sus posesiones en Italia central. Entre 1503 y 1506 Maquiavelo reorganizó las defensas militares de la república de Florencia. Aunque los ejércitos mercenarios eran habituales en aquella época, él prefirió contar con el reclutamiento de tropas del lugar para asegurarse una defensa permanente y patriótica. En 1512, cuando los Médicis, una familia florentina, recuperaron el poder en Florencia y la república se desintegró, Maquiavelo fue privado de su cargo y encarcelado durante un tiempo por presunta conspiración. Después de su liberación, se retiró a sus propiedades cercanas a Florencia, donde escribió sus obras más importantes. A pesar de sus intentos por ganarse el favor de los Médicis, nunca volvió a ocupar un cargo destacado en el gobierno. Cuando la república volvió a ser temporalmente restablecida en 1527, muchos republicanos sospecharon de sus tendencias en favor de los Médicis. Murió en Florencia, el 21 de junio de ese mismo año. Durante toda su carrera, Maquiavelo trató de crear un Estado capaz de rechazar ataques extranjeros y afianzar su soberanía. Sus escritos tratan sobre los principios en los que se basa un Estado de este tipo y los medios para reforzarlos y mantenerlos.

En su obra más famosa, El Príncipe (1532), describe el método por el cual un gobernante puede adquirir y mantener el poder político. Este estudio, que con frecuencia ha sido considerado una defensa del despotismo y la tiranía de dirigentes como César Borgia, está basado en la creencia de Maquiavelo de que un gobernante no está atado por las normas éticas: "¿Es mejor ser amado que temido, o al revés? La respuesta es que sería deseable ser ambas cosas, pero como es difícil que las dos se den al mismo tiempo, es mucho más seguro para un príncipe ser temido que ser amado, en caso de tener que renunciar a una de las dos".

NICOLÁS MAQUIAVELO.

Capítulo I: Todas las dominaciones que han ejercido soberanía sobre los hombres son principados. Pueden ser hereditarios o nuevos y dentro de estos como miembros agregados del Estado hereditario del Príncipe que los adquiere.

Capítulo II: Es más fácil conservar un Estado hereditario que uno nuevo, si se pierde se tendría que esperar el primer error del usurpador para reconquistarlo.

Capítulo III: Si un Principiado nuevo se suma a uno hereditario, se denomina mixto. Tiene más dificultades como que los súbditos desean cambiar de Señor creyendo mejorar y se ponen contra él, luego la experiencia les enseña que han empeorado. Si los dos Estados pertenecen a la misma Provincia, tienen la misma lengua y costumbres son más fáciles de gobernar, basta con borrar la línea del Príncipe anterior y respetar las costumbres y ventajas de los hombres que ocupan las tierras. En el caso que se hable otro idioma y tengan otras costumbres, una solución sería que el príncipe se mude a su nueva ciudad, así puede ver nacer los desórdenes y reprimir con prontitud, además los súbditos están más satisfechos porque pueden recurrir a él fácilmente y tienen más oportunidades de amarlo y temerlo. Otro remedio es mandar colonias a puntos clave del nuevo estado. Las colonias no gastan mucho ya que se perjudica a quienes se les arrebatan los campos y casas (que son pobres), por lo cual no representan un peligro y los demás como no se sienten perjudicados y tienen miedo de serlo al querer defenderlos, se mantienen tranquilos. Si se utiliza la ocupación militar el gasto es mayor para mantener a los soldados y se genera incomodidad por el alojamiento de las tropas.

Nunca debe entrar en el estado alguien igual de poderoso que el príncipe, ya que los que no están satisfechos se le unirán y se transformarán en enemigos, el príncipe debe ser el defensor de los menos poderosos y debe debilitar a los de mayor poderío. El que ayuda a otro a hacerse poderoso causa su propia ruina.

No solo se debe pensar en los problemas presentes sino también en los futuros, si se espera que ocurran se volverán incurables.

Capítulo IV: Pueden existir dos formas de gobierno, mediante un príncipe que elije entre sus ciervos los ministros que lo ayudarán a gobernar o príncipes asistidos por la nobleza. Estos nobles tienen estados y súbditos propios mientras que el príncipe con ciervos posee mayor autoridad.

El primero resulta más difícil de conquistar ya que no se contará con el apoyo de los ministros que son ciervos y de poder sobornarlos, nadie los querrá obedecer por respeto al Príncipe original. Pero una vez conseguida la victoria, eliminando al príncipe y su linaje, no se pueden rehacer los ejércitos ya que nadie goza de poder en el pueblo.

Por el contrario, los nobles pueden facilitar la conquista pero será muy difícil mantenerla, se deberá luchar contra los que te han ayudado y contra los que has oprimido. No basta con eliminar al Príncipe y su linaje, sino también con la nobleza, lo que resulta imposible. La única forma es lograr la extinción de los miembros originales de la nobleza a través del tiempo.

Capítulo V: Distintas formas de ocupar una ciudad con leyes propias y acostumbrada a vivir en libertad:

Destruirla radicarse en ellas dejarlas utilizar sus leyes y obligarles a pagar un tributo y crear un gobierno de pocas personas.

Capítulo VI: Principiados adquiridos con armas propias y talento personal, las dificultades nacen de las nuevas leyes. El innovador se transforma en enemigo de los que se benefician de la legislación antigua y la amistad tibia de los que se benefician de la nueva por el temor hacia los enemigos del príncipe por sus decisiones y ya que no se fían hasta que ven los frutos. Los pueblos son tornadizos, si es fácil convencerlos de algo, es difícil mantenerlos fieles a esa convicción, principalmente si no se cuenta con el poder de las armas.

Capítulo VII: Quienes adquieren un principiado con las armas y la fortuna de otros, no se mantienen sino por la voluntad y fortuna

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (24 Kb)
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com