ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Martín Fierro - "La Ida"


Enviado por   •  5 de Octubre de 2014  •  3.795 Palabras (16 Páginas)  •  363 Visitas

Página 1 de 16

MARTÍN FIERRO (JOSÉ HERNÁNDEZ)

“La Ida”

GUIA DE LECTURA

Sobre el texto:

1) Leer el canto asignado (canto nro.5) y explicar brevemente en voz alta de qué se tratan. Buscar en el diccionario las palabras desconocidas.

2) Averiguar cuál era el contexto histórico en el momento en que fue escrito el texto, y cuáles fueron las razones que impulsaron a José Hernández a escribirlo.

3) Buscar en biblioteca una edición de Martín Fierro. Seleccionar alguna escena impactante de la película y buscar en el libro la forma en que ha sido contada.

4) Describir con tus palabras, tratando de ser lo más preciso posible, cómo es el vocabulario empleado en la versión literaria de la obra “Martín Fierro”.

5) A- ¿Cómo se estructura el libro?

B- ¿A qué género dirías que pertenece? (lírico, narrativo, dramático). Justificar.

C- ¿Cuántos versos tienen las estrofas?

D- ¿Cómo se llama este tipo de estrofa?

6) ¿Cómo describen las autoridades a los gauchos?

7) Al llegar a la frontera, “Fierro” pronuncia estos versos: “no lo salvan ni los santos”. Identificar en qué canto de la obra se encuentra el mismo.

Sobre la película:

1) Describir la escena inicial de la película: quiénes se encuentran en ella, en qué situación, qué indicadores de espacio y tiempo hay en la misma.

2) ¿Cómo describirías la vida que llevaba la familia en la primera parte o escena de la película? ¿En qué momento comienza a cambiar su suerte?

3) ¿Cómo se retrata a la gente que trabaja en la frontera? Dar ejemplos de imágenes o frases en las que puedan verse sus condiciones de vida.

4) ¿Qué recursos o elementos se utilizan en esta película animada (en las películas, en general) para marcar el contraste entre momentos tranquilos y escenas de peligro o suspenso? Dar ejemplos.

Sobre las dos versiones:

1) ¿Cómo se describe el carácter de Martín? Ejemplificar con acciones que refleje la película.

2) ¿Por qué se convierte en “gaucho malo”? ¿Cuáles son las acciones que lo demuestran? Averiguar que significa “Matrero”.

3) ¿Por qué el Sgto. Cruz se pone del lado del gaucho?

4) ¿Cuál es el mensaje final de la película?

5) ¿Piensas que en la actualidad el gaucho representa el ser Nacional?

MARTÍN FIERRO (JOSÉ HERNÁNDEZ)

“La Ida”

GUIA DE LECTURA

RESOLUCIÓN

Sobre el texto:

1) Canto asignado: N° 5

Temática general del canto:

Explicación 1

Cuenta que Fierro esperaba el momento para escapar de la frontera. Una noche tuvo un problema con un guardia, el cual estaba borracho y le disparó, pero no lo mató al errar el balazo. Al oír el disparo los soldados salieron de su campamento y castigaron a Fierro con la "estaqueada". Fierro insultó durante toda la noche a los gringos diciendo que no servían para nada y que eran inútiles.

Explicación 2 Fierro esperaba una ocasión en que los indios entraran y hacerse el cimarrón (salvaje) y volverse para su pago. Creía que si se quedaba iba a morir. Una noche un gringo borracho no lo reconoció y le disparo a Martin Fierro, pero no le pego porque estaba ebrio. Por el ruido salieron los oficiales y lo atraparon a Fierro y lo tiraron al suelo. En eso vino el Mayor y le empezó a gritar. Luego lo ataron de las manos y de las piernas; y toda la noche Fierro le estuvo haciendo maldiciones al gringo.

Palabras desconocidas:

• Cimarrón: Es cualquier animal doméstico que escapa de sus amos y se asilvestra.

• Majadas: Lugar donde se refugian el ganado y los pastores por la noche.

• Colijo / Colegir: Inferir, deducir, inducir, concluir, conjeturar, seguirse.

• Barunda: Barulla, ruido, confusión, problema.

• Centinela: Guardia o vigía militar emplazado en un puesto de observación para proteger un lugar, instalaciones, material o personas.

• Ñudo: (rural) En vano, inútilmente, sin necesidad o motivo.

• Declamar: Hablar o recitar en voz alta, con la entonación adecuada y los ademanes convenientes.

• Acoquinar: Intimidar, acobardar.

• Vichar: Ojear; mirar en forma cuidadosa o detenidamente; mirar de reojo o soslayo / espiar.

2) Contexto histórico en el cual fue escrito el texto:

Del gaucho:

En la época que fue escrita la primera parte del libro, el gaucho vivía una realidad angustiosa: las tierras de las pampas, ganadas al indio, tenían por dueños a unos pocos terratenientes (existía una ley que prohibía tener tierras en hectáreas mínimas, por lo que el gaucho no podía ser propietario), que contrataban a aquellos para las tareas rurales, en condiciones de inequidad social. Se agrava por la famosa Ley de Levas, un sistema de reclutamiento forzoso de aquellos gauchos desocupados para servir en la frontera, donde la vagancia (o peor, ser pobre, desocupado, no poder trabajar en tierra propia), era vista como delito. De manera que solo les quedaban dos caminos: vivir dentro de la ley, "conchabados" y abusados por los ricos, o vivir por fuera y con riesgo de morir en la pelea con el indio. Es esta condición social lo que denuncia Hernández.

De Argentina, en relación a José Hernández, S. XIX:

Luego de la declaración de la independencia (1816) en nuestro país se dieron una serie de luchas internas que se prolongaron hasta la consolidación definitiva del estado liberal en 1880. Coincidió con el momento en que el debate entre lo autóctono y lo europeo marcó los caminos por seguir en una constante búsqueda de cómo debía ser la identidad argentina, más que en una observación de cómo realmente era. El comienzo de este período desembocó en el predominio de la figura de Juan Manuel de Rosas. El gobierno de Rosas, con una retórica federal, solidificó el poder económico y político de Buenos Aires a través de un régimen centralista.

Rosas fue derrotado por Urquiza en la batalla de Caseros en 1852. A partir de allí, y luego de la batalla de Pavón, en 1861, se impusieron los ideales civilizadores de los liberales porteños. Bartolomé Mitre subió al poder y con él, se comenzó a luchar contra los montoneros del interior y “contra los indios en la frontera”.

A Mitre lo sucedió Sarmiento, cuya presidencia además de estar signada por medidas progresistas en comunicaciones, educación, navegación fluvial y desarrollo de las ciencias, se vio sacudida por la

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (23 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com