ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Memorial de Agravios y Constitucionalismo Colombiano


Enviado por   •  28 de Octubre de 2012  •  1.786 Palabras (8 Páginas)  •  472 Visitas

Página 1 de 8

MEMORIAL DE AGRAVIOS Y

CONSTITUCIONALISMO COLOMBIANO:

Debido a la remodelación de la biblioteca principal de la universidad, me acerque a la biblioteca Luis Ángel Arango, ya que informaron que donde seria trasladada no se abriría hasta nueva orden, Inicialmente busque libros de Constitucionalismo Colombiano, con el fin de darle solución al primer paso de este ensayo, aquí encontré uno titulado “Cartas de Batalla: Una critica al Constitucionalismo Colombiano” Del Doctor Alfredo Vásquez Carrizosa; El texto son, las quince constituciones nacionales del Siglo XIX colombiano y las sesenta y siete enmiendas o "Batallas por la Carta" del siglo XX. Las características reales de ese constitucionalismo

colombiano vienen a ser el culto de la forma, la idealización y mitificación de los textos constitucionales. La argumentación central del autor se fundamenta en que las disciplinas reales han constituido la base de las libertades formales y jurídicas ya que para el, “El derecho no es una transcripción estática del Gran Poder sino un lugar donde se definen los poderes a través de múltiples escaramuzas”

Habla también de las constituciones refiriéndose a estas como "La Gramática de la Guerra" trayendo a colisión el realismo de Nicolás Maquiavelo y el pesimismo de Thomas Hobbes, en el Leviatán, no dejando de lado a Juan Jacobo Rousseau, con su idea de que “ Las buenas leyes hacen las buenas sociedades políticas y que el ciudadano construye su propio Estado”

De esa manera, la "gramática de la guerra" no será sino la práctica tergiversada del derecho. Utilizaríamos el derecho para corregir la conducta de los seres humanos que tienen en sus manos el poder.

Así, “La Formación del Estado Nacional” y "Las Guerras Constitucionales" colombianas, según el Doctor Vásquez afirma que nuestro pecado original fue tomar ideas, estructuras y normas ajenas e imponerlas a una realidad mestiza e insumisa, que ha estado inestable y conflictiva hasta nuestros días en la medida en que sus condiciones materiales no encajan dentro de las formas del Estado y del Derecho. El problema colombiano de ayer y de hoy, está ahí.

El comienzo de la gran crisis y la disolución del Estado grancolombiano fue, una sutil manipulación de las formas y normas legales con propósitos ideológicos, un rentable manejo de la constitución y las leyes como orden y unidad, un nominalismo jurídico que eventualmente se convierte en un culto nacional: “ El culto del legalismo y del constitucionalismo”; Colombia es hoy una sociedad bloqueada, cuyo liderazgo parece ser incapaz o no tener la voluntad

para compartir el poder del Estado y abrir las avenidas del desarrollo económico y la modernización democrática, sabiendo que Colombia es un país rico, dejamos que los extranjeros exploten nuestros recursos, haciéndose ellos cada vez mas ricos, y nosotros cada vez mas pobres, todo por la comodidad, el Sofort de la elite colombiana, si ellos están bien, ¿Qué les ha de importar el resto del pueblo colombiano? ¿Hasta que punto nos dejamos dominar, creyendo en una democracia justa en nuestro país?

"El Culto del Orden": "al apelar sin tregua y sin pausa al círculo vicio so del

reformismo constitucional y bloquear así el acceso del pueblo y de terceras fuerzas al Estado, ha transformado a Colombia en una sociedad violenta, que recurre una y otra vez a la guerra política (lucha bipartidista, guerrilla ideológica), en busca de participación en la distribución del poder, recursos, oportunidades y responsabilidades para todos"

Detrás de la fachada constitucional, está la lucha por la supervivencia en zonas marginadas del país y la guerra por la participación, para movimientos que no tienen cabida en la "sociedad cerrada". El Frente Nacional, penetrante desde 1957 hasta 1974, fue de esa manera un pacto de no agresión entre los partidos tradicionales que dejó al margen de la legalidad a los no miembros de esas colectividades.

Ahora bien, en el intento de una mejora democrática, tras la larga historia Colombia, dejamos de lado La Republica De La Gran Colombia, pasando a La Republica De La Nueva Granada, siendo esta centralista, interviniendo nuevamente el constitucionalismo, pensando en el cambio, y tomando nuevamente el mando, creando la constitución de 1832, y separando los mandos; El período de los senadores se redujo de ocho a cuatro años y el de los representantes de cuatro a dos años. Se otorgó mayor representación y poder a las provincias. Las provincias se llamaron departamentos y estaban administradas por un gobernador nombrado por el presidente y por asambleas elegidas por voto.

En este periodo los centralistas y los eclesiásticos empezaron a distinguirse con el nombre de conservadores y sus oponentes los federalistas, con el nombre de liberales; con la reforma de 1853 El constitucionalismo se inclina por el liberalismo, así Se dio inicio al federalismo. Se eliminó la esclavitud, se extendió el sufragio a todos los hombres mayores de 21 años, se impuso el voto popular directo para elegir congresistas, gobernadores y magistrados, se estableció la libertad administrativa y la libertad religiosa, hubo una separación entre la Iglesia y el Estado y se terminó la personalidad jurídica de la Iglesia Católica. Algunos de los avances se revirtieron más tarde en la constitución de 1886. Sin embargo no podemos olvidar un documento analítico y crítico que fue escrito en vísperas del movimiento de la Nueva Granada, el cual fue elaborado el 20 de noviembre de 1809 “ EL MEMORIAL DE AGRAVIOS” en el cual

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (11 Kb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com