ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Metodos Y Tecnicas Del Trabajo Social


Enviado por   •  18 de Noviembre de 2013  •  1.066 Palabras (5 Páginas)  •  710 Visitas

Página 1 de 5

Métodos y Técnicas de la Fase 1 (investigación) Fase 2 (diagnostico) de la metodología de T.S.I.

1. Recogida de información: Es la recolección de datos históricos, geográficos, ecológicos, antropológicos, económicos, sociales, culturales…que abarca todos los aspectos de la comunidad.

2. Diagnóstico comunitario: Es el análisis de los hechos, fenómenos, necesidades, problemas, conflictos…de la vida comunitaria, para deducir las necesidades, los problemas individuales, grupales y de poblaciones, y los recursos.

La evaluación-diagnóstico es un proceso continuo y dinámico, siempre provisorio

. Partiendo dela idea de que los contextos sociales están inmersos en dinámicas de cambio entiende que la evaluación p que realiza un trabajador social de una situación se redefine y evoluciona también permanentemente, movilidad en la cual se inscribe que la evaluación p o diagnóstico es siempre provisorio, en el sentido de que nuevos hechos o acontecimientos que aparecen lo so-meten a revisión y clarifican nuevas comprensiones hasta aquel momento ocultas

La evaluación-diagnóstico es una diligencia subjetiva del trabajador social

. La existencia de dos niveles de comprensión, vinculados, respectivamente, al ámbito intelectual y al ámbito afectivo nos adentra en la subjetividad. La comprensión intelectual de una situación es la que trataría de ordenar y relacionar los diferentes acontecimientos, y de vincularlos a los conocimientos de ciencias humanas, psicología, de las instituciones, de la legislación social, etc. Obviamente, este nivel de comprensión intelectual no está libre de influencias ni de la selección subjetiva de los hechos que efectúa el profesional. La comprensión intelectual de los fenómenos está preñada de subjetividad, no lo está menos la comprensión del ámbito afectivo o de los sentimientos. La capacidad empática y la congruencia del profesional prevalecen en esta comprensión y son elementos muy determinantes en la configuración de las hipótesis de trabajo.

La evaluación preliminar es una actitud ideológica

. La subjetividad de la evaluación p expresada en el punto anterior permite afirmar que no es posible objetivar totalmente el estudio-evaluación de los fenómenos que se presentan. Las situaciones problema se observan a través del prisma de los valores e ideas afianzados en el profesional, los cuales, a su vez, demuestran influidos por los valores y normas predominantes en una sociedad dada en un determinado momento histórico, lo cual no significa que coincidan necesariamente. El reconocimiento explícito de estas influencias permite que el profesional pueda cuestionarse los valores, las normas propias y las socialmente aceptadas. Al mismo tiempo, significa reconocer en los otros el derecho a pensar y actuar de manera distinta. Cuando no se es consciente de estas influencias, es muy improbable que se pueda controlar adecuadamente la subjetividad. Teniendo en cuenta estas premisas sobre las características singulares de la evaluación, el trabajador social, en esta etapa, se ocupará de reunir datos y conocimientos para la obtención de un análisis lo más global posible de la situación. Trabar un conocimiento amplio de la situación o problema significa atender a diferentes aspectos del entorno, de la naturaleza del problema y del proceso que ha llevado a la situación actual.

Técnicas e instrumentos

Este proceso de evaluación preliminar o diagnóstico se desarrollará a través de diferentes técnicas e instrumentos específicos: A)

Delimitación del problema.

Cabe señalar que la situación o el problema que se presenta sea de definir y delimitar lo más claramente posible para que pueda ser abordado de

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (7 Kb)
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com