ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Mexico Antiguo


Enviado por   •  13 de Noviembre de 2013  •  2.790 Palabras (12 Páginas)  •  301 Visitas

Página 1 de 12

INTRODUCCIÓN

En el presente trabajo se abordarán los datos más importantes que nuestro equipo pudo obtener después de haber realizado la correcta indagación de las culturas mesoamericanas, pero sobre todo de la educación que recibían las personas en los pueblos del México Antiguo.

Sin duda alguna, es lamentable darnos cuenta que la información que se tiene de la educación de ese periodo es casi nula, la cultura de la que más recopilamos datos fue de la mexica, consideramos que para nosotros como docentes en formación es fundamental conocer acerca de cómo se educaba en ese entonces y el enfrentarnos a esta situación sí es desilusionante.

Nuestro trabajo no va dirigido para alguien en especial motivo por el cual se presenta en un lenguaje coloquial, sin embargo, en los que más se enfoca este ensayo (por decirlo de algún modo) es en los diferentes tipos de educación, por ejemplo: la educación que recibían los niños y jóvenes en el núcleo familiar, la que recibían las mujeres, los nobles y los plebeyos, de ahí se deriva que hayan existido diversas escuelas tales como el Calmécac “Lugar de la hilera de casas”, el Telpochcalli “Casa de jóvenes”, el Ichpochcalli “Casa de doncellas” y el Cuicacalli “Casa del Canto”. Del mismo modo es necesario hacer notar la importancia que tiene la palabra de los ancianos, es decir, el huehuetlatolli.

Finalmente, para facilitar a los lectores la comprensión de nuestro trabajo optamos por dividirlo de la siguiente forma:

Ubicación espacio-temporal

Características generales del periodo (México Antiguo)

Concepción del universo y de la vida entre los antiguos mexicanos.

La educación en el seno familiar

Centros de educación sistemática: Calmécac, Telpochcalli, Ichpochcalli y Cuicacalli.

La educación moral: huehuetlatolli (palabra de los ancianos)

EDUCACIÓN EN EL MÉXICO ANTIGUO

UBICACIÓN ESPACIO-TEMPORAL

Olmecas

La cultura olmeca (habitante del país del hule), se estableció hacia el año 1500 a.C. en los estados de Veracruz y Tabasco. Centros ceremoniales Tres Zapotes, San Lorenzo y La Venta.

Mayas

En los estados de Tabasco, Chiapas, Yucatán, Belice, El Salvador, Honduras y Guatemala se estableció la cultura maya que al igual que los olmecas se desarrolló hacia el año 1500 a.C. Centros ceremoniales Chichen Itzá, Palenque, Bonampak.

Teotihuacanos

Esta cultura floreció hacia el año 500, en los valles de México y Puebla, posteriormente se extendió hasta Tulancingo. Centros ceremoniales Calzada de los Muertos, pirámides del Sol y la Luna.

Zapotecas

El origen de los zapotecas se remonta al año 100 a.C., en la región central de Oaxaca. Centros ceremoniales Monte Albán.

Mixtecas

La cultura mixteca se desarrolló en la parte occidental de Oaxaca, sin embargo, llegaron a extenderse hasta los estados de Puebla y Guerrero. Los mixtecos surgieron en el año 700 d.C. Centro Ceremonial Mitla.

Toltecas

Los toltecas se establecieron en el año 726 d.C., en el estado de Hidalgo específicamente en las cercanías del río Tula, tiempo después ocuparon desde el Cerro de la Malinche hasta el Xicuco. Arquitectura Chac Mool.

Mexicas

La última cultura que vino a formar parte del imperio de Mesoamérica es la mexica o azteca.

De acuerdo al códice “Tira de la Peregrinación”, los aztecas realizaron una peregrinación desde Aztlán hasta el Valle de México, esto ordenado por su dios Huitzilopochtli.

En el año 1325 los aztecas lograron establecerse en el lugar prometido, mismo que consistía en una pequeña isla del lago de Texcoco en dónde aguardaba un águila parada sobre un nopal devorando a una serpiente.

La aportación más importante es el calendario azteca.

CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL PERIODO (MÉXICO ANTIGUO)

CLASES SOCIALES

Los pueblos mesoamericanos fueron una sociedad estamental, es decir, era una colectividad formada por varios grupos que presentaban ocupaciones específicas.

Lamentablemente en el México Antiguo ya se veía la desigualdad, pues la sociedad estaba formada por los siguientes grupos sociales:

Estamento Pipiltin: Era el estamento dominante, integrado por el tlatoani (gobernante o rey).

Estamento Tecuhli: Que lo conformaban los subordinados del rey, es decir del tlatoani.

Estamento Pilli: Era la nobleza

Estamento Macehualtin: Era el estamento inferior y básicamente eran los plebeyos, es decir, el pueblo.

El pueblo vivía en los calpullis, es decir, en barrios; y lamentablemente se encontraban bajo las órdenes de la nobleza.

ECONOMÍA

La economía de los pueblos mesoamericanos se basaba en los productos agrícolas: maíz, frijol, calabaza y chile, etc.

El cultivo principalmente era en chinampas.

También se cultivaba el nopal, la tuna, la cochinilla (utilizada para realizar pinturas y teñir tela).

El Uexólotl (guajolote) era el ave doméstica principal, se engordaba para comerse en las grandes ocasiones, casi siempre condimentada con moles, mezcla de chiles y de semillas molidas.

Influencia de la Propiedad Comunal

Las tierras de Mesoamérica eran trabajadas en común por campesinos llamados Macehuales. El producto obtenido de ellas se destinaba al consumo propio, de gobernantes, sacerdotes y otras necesidades.

A la muerte del usufructuario (que posee algo y lo disfruta), la tierra pasaba a sus hijos y, si moría sin descendencia, volvía al pueblo para ser distribuida nuevamente.

El sistema de propiedad comunal funcionaba equitativa y provechosamente para todos. Pero a medida que la población crecía se daban las desigualdades, sin embargo, siempre trabajaban juntos.

ALIMENTACIÓN

La alimentación de los pueblos mesoamericanos fue variada y gracias a ello nutritiva.

La importancia del maíz

El maíz fue la planta alimentaria más importante en Mesoamérica, venerada por encima de todo como fuente esencial de vida. Fue la materia con que los dioses crearon a la especie humana.

¿A qué se debía esta creencia?

Los pueblos del área aprovechaban en su totalidad la planta del maíz: lo que era el tallo, la hoja, el olote, los cabellitos y el grano. Cuando éste era combinado con frijol proporcionaba una gran cantidad de proteínas lo cual facilitaba una buena asimilación para el organismo y esto por supuesto

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com