ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Migración En México


Enviado por   •  24 de Septiembre de 2012  •  1.985 Palabras (8 Páginas)  •  506 Visitas

Página 1 de 8

 Tema

Migración en México con Estados Unidos

 Título

MIGRACION DE MEXICO A LOS ESTADOS UNIDOS DEL AÑO 2000 -2010

 Planteamiento del Problema.

La Migración es un fenómeno que se da al desplazamiento de la población que se produce desde un lugar de origen a otro destino y lleva consigo un cambio de la residencia habitual.

Antecedentes

Con este trabajo se busca el análisis del problema migratorio en México a EU, La migración de la población mexicana hacia los Estados Unidos, tiene inicio desde el siglo pasado cuando una gran parte del territorio mexicano pasó a ser parte del país vecino. Con la guerra de 1847 con Estados Unidos y la anexión de estos territorios, hubo un cambio importante en la explotación de la tierra, de ser un monopolio feudal, se transforma en un monopolio capitalista.1 Esto contribuyó considerablemente a su desarrollo, aunado con la construcción del ferrocarril que los comunicaba con el resto de la unión americana, se desarrolló el comercio, la circulación de capital y la explotación intensiva de la tierra.

Pronto se dieron las primeras manifestaciones de la migración hacia esta región, constituida en gran parte por asiáticos que buscaban ahí una fuente de trabajo y la esperanza de mejorar sus vidas.

Ante las grandes inversiones de capital bancario, además de agroindustrias, se requirió cada vez más de mano de obra. Durante el porfiriato, comenzó a darse con mayor intensidad los flujos migratorios de mexicanos hacia los Estados unidos, debido al proceso de descampesinización que se dio durante su régimen.

Las primeras políticas migratorias surgen en 1917, con el fin de regularizar a los emigrantes principalmente mexicanos. Posteriormente surgieron otras políticas con el objetivo de poder controlar la oferta y demanda de mano de obra, es el caso de la Ley de cuotas que se plantea como una solución para limitar cuantitativamente el flujo migratorio. 2En 1929 con la crisis del capitalismo mundial se endurecen estas políticas originando deportaciones masivas hacia México, por existir demasiada mano de obra en Estado Unidos.

1,2 Estado y desarrollo económico de 1920 -2006, Carlos Tello.

Al ingresar los norteamericanos a la segunda guerra mundial, se requirió de mano de obra que pudiera sustituir y producir lo necesario para el frente de guerra. El programa Braceros firmado con México en 1942, solucionó este problema contratándose aproximadamente 5 millones de trabajadores mexicanos.

El programa se extendió a petición de Estados unidos, hasta 1964. Posteriormente, volvió a resurgir el problema de el exceso de mano de obra, una de las propuestas fue la Ley Carter el cual otorgaba permisos temporales de trabajo a las personas que hubieran ingresado a Estados Unidos antes de 01 de enero de 1977, sin embargo, esta ley nunca logró implementarse.

En 1986 surge la Ley Simpson-Rodino, que en su esencia no pretendía evitar la entada de trabajadores indocumentados mexicanos, sino que llevaba la intención de ejercer un mayor control sobre los indocumentados de todas las nacionalidades.

Los cambios generados por los acontecimientos del 11 de septiembre de 2001, han impactado la política bilateral entre México y Estados Unidos en materia migratoria de tal forma que las políticas migratorias también experimentaron cambios durante y después de este suceso, así mismo el flujo migratorio ilegal y legal se ha visto afectado hasta la actualidad.

SITUACION ACTUAL.

Estos dos países últimamente han tenido una estrecha relación y acuerdos políticos, comerciales, y de inversión, etc., y aun sigue siendo el problema de la migración uno de los principales problemas que se tienen en México, debido a la situación económica y política, que cuenta nuestro país.

México se convertirá este 2010 en el país con mayor migración a nivel mundial, al contabilizar 11 millones 900 mil connacionales que saldrán del territorio nacional en busca de un mejor destino, reveló el Banco Mundial.3

Nuestro país supera a la India, que cerrará 2010 con 11 millones 400 mil personas que saldrán de su territorio.

Además, México tiene más migración que Rusia y China, los cuales tienen una proyección de cierre de año de 11 millones 100 mil y ocho millones 300 mil habitantes, respectivamente.

Al presentar el documento Migración y Remesas 2011, el Banco Mundial informó que los migrantes mexicanos representan 10.7% de la población total.

El universal, diciembre 2010, sociedad

Los principales destinos de los migrantes mexicanos son EU, Canadá, España, Bolivia, Alemania, Francia, Reino Unido e Italia.

El organismo a cargo de Robert Zoellick informó que el corredor México-EU será el de mayor migración en este año, con una contabilidad de 11 millones 600 mil migrantes.

La zona está por encima de Rusia, Ucrania o Bangladesh-India.

Además, 42 millones 800 mil inmigrantes convierten a Estados Unidos en el principal receptor de migrantes a nivel mundial, seguido por Rusia, Alemania, Arabia Saudita y Canadá.

 Matriz de Congruencia.

En este apartado lo que buscamos es investigar cuales son los factores o los medios que hacen que la población mexicana emigre al extranjero, con la pregunta principal veremos dicho problema y se establecerán los objetivos particulares, posteriormente al del principal, una vez teniendo en cuenta estos pasaremos a formular una hipótesis que surge a dicho tema y se buscaran soluciones a este.

 Pregunta Principal

¿Por qué se dice que el desempleo es la causa principal para que se dé la migración de México a Estados Unidos?

De ahí podemos partir a dar un objetivo principal:

 Objetivo Principal

Investigar porque el desempleo es la causa principal para qué se de este fenómeno de migración,

Este objetivo es en general y lo marco así porque lo veo desde el punto de vista que es un problema trascendental, de ahí que vamos a tener otros objetivos particulares que nos puedan ayudar a comprender mejor este fenómeno.

 Objetivos Particulares.

 Investigar porque las personas residentes en México optan por Emigrar a otro país en vez de laborar en su propio país de origen.

 Analizar cuáles son los factores que orillan a esta población a buscar fuentes de empleo en otros países o bien en el estudiado Estados Unidos

 La falta de oportunidades para laborar en México, sea una de las causas por las que las familias mexicanas buscan

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (13 Kb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com