ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Migración


Enviado por   •  5 de Noviembre de 2012  •  5.290 Palabras (22 Páginas)  •  424 Visitas

Página 1 de 22

Migración de niños, niñas y adolescentes, derechos humanos y trabajo infantil

P r ó l o g o

La Plataforma Subregional sobre trabajo Infantil se complace en presentar su segundo estudio “Migración de niños, niñas y adolescentes, derechos humanos y trabajo infantil. Los nuevos actores en la migración y su incorporación al mercado de trabajo en la región: algunos elementos para su análisis”.

Esta investigación presenta una sistematización de la relación entre migración, derechos humanos y el trabajo infantil para la región centroamericana. Se trata de una actualización de fuentes y datos a un primer acercamiento realizado en el 2006 bajo el título “Migración y trabajo infantil adolescente: Una aproximación para la construcción de una agenda regional.”

Se puntualiza que al estar la migración motiva- da fundamentalmente en razones económicas, involucra principalmente a personas en edad de trabajar, al mismo tiempo que el surgimiento del trabajo infantil y adolescente es expresión colateral de factores estructurales que provocan inequidad, desigualdad y vulneración, mismos que están detrás de los procesos migratorios a escala regional.

I n t r o d u c c i ó n

La dinámica migratoria contemporánea ha re- levado el aumento a escala global de sus flujos, magnitudes, características, causas y efectos. Prácticamente todas las sociedades del mundo se encuentran implicadas en algún tipo de movimiento de población y en todos los casos se profundizan elementos que eran consustanciales a los procesos migratorios.

La migración constituye un fenómeno vinculado con la actual fase globalizadora y en América Latina es parte de los escenarios en los que se producen nuevos ejes de acumulación tales como la maqui- la, las exportaciones no tradicionales, el turismo, los servicios financieros y la exportación de mano de obra a nivel regional y global.

Lo que es novedoso en este periodo de la historia migratoria es la emergencia de nuevos actores que hasta ahora no habían sido visibilizados porque su importancia era marginal con relación a otros sujetos de la migración, o no habían logrado ser toma- dos en cuenta en los análisis correspondientes. La evidencia indica que la migración de niños, niñas, adolescentes y mujeres ha venido en aumento, situación que complejiza aún más las implicaciones de los movimientos de población.

ELEMENTOS INTRODUCTORIOS PARA LA COMPRENSIÓN DEL PROCESO MIGRATORIO DE NIÑOS, NIÑAS Y JÓVENES EN AMÉRICA LATINA

Las recientes tendencias acerca de la migración internacional producen la formulación creciente, pero inacabada, de información pro- fusa sobre distintos ámbitos o ejes de análisis acerca de esta dimensión; así resulta recurrente el abordaje sobre volúmenes y patrones migra- torios geográficos, especificidades de género y carácter socioeconómico, la migración indocumentada, el envío de remesas, la trata y el tráfico de migrantes, los procesos de reunificación familiar, los derechos humanos, aspectos laborales, políticas migratorias, refugiados y nuevas formas de movilidad.

Como Martínez (2000) indica, la incorporación en este marco de abordajes sobre sujetos específicos ha tomado relevancia; casi siempre se basan en el rol de los migrantes como agentes económicos (migrantes laborales), menos en las implicaciones de la migración femenina y casi nunca, por no decir que nunca, en los procesos que vuelven relevantes a los sujetos que dinamizan la migración internacional en la actualidad: las personas jóvenes, y por consiguiente, los niños, niñas y adolescentes migrantes.

Por otra parte, Valdez (2006) enfatiza las versiones institucionalizadas de una falta de atención al tema de la migración de las personas niños y niñas de edad (SIC) y enfatiza un conjunto de motivaciones que bien pueden ser tomadas como marco de referencia en los factores individuales y colectivos que explican la migración infantil.

La mayoría de los estudios migratorios han privilegia- do históricamente el rol económico y social del actor migrante varón. Recientemente, los estudios sobre las contribuciones de la mujer migrante con agencia propia han ido en aumento, se le ha dado voz a este actor que permanecía invisible y poco documentado por los estudiosos, aunque siempre ha sido un activo participante del proceso migratorio. Sin embargo, un actor que sigue siendo excluido en los estudios sobre migración y en las políticas de desarrollo es el menor migrante (entendiéndose por ello a toda persona menor de dieciocho años de edad). Los niños y niñas migrantes es el grupo más vulnerable en el proceso migratorio. Este grupo sufre los efectos de la falta de una política migratoria y de gobiernos ya que no han podido asegurar por una parte, el acceso a los derechos básicos de los niños y niñas, y por la otra, su protección integral. Son varias las causas de la migración de niños y niñas, entre ellas la búsqueda de oportunidades laborales, la necesidad de contribuir al ingreso familiar, las oportunidades de estudio, la reunificación familiar ya sea por cuenta propia o porque son manda- dos a traer por los padres; violencia doméstica o sexual, discriminación, y violencia del estado, esto es en el caso de los niños y niñas centroamericanos que son perseguidos

CONTEXTO GENERAL DE LAS MIGRACIONES

América Latina y Centroamérica como escenarios de la migración. Principales tendencias.

El actual periodo de la historia mundial presenta en los procesos migratorios una de sus características más expresivas y ha evolucionado exponencialmente en los últimos años como producto de las articulaciones económicas, políticas y sociales que se producen a escala planetaria. No es gratuito que el número de migrantes a nivel global haya registrado un aumento considerable, cercano a los 100 millones de personas entre 1960-2000, año en que ascendió a 180.000 millones de personas.

Destinos

Los flujos migratorios a escala regional se caracterizan por dirigirse fundamentalmente hacia los Esta- dos Unidos como principal destino; en el año 2004, la población latinoamericana y caribeña en este país era de 18 millones de personas y junto con sus generaciones descendientes nacidos en ese país constituyen la comunidad latina cuyo patrón étnico, social y cultural los ha colocado como la primera minoría étnica de los Estados Unidos.

El segundo patrón migratorio en importancia lo constituye los movimientos poblacionales al interior de la región (a comienzos de la actual década los migrantes

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (34 Kb)
Leer 21 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com