ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Milicias y Montoneras. Salta en las primeras décadas del Siglo XIX. Por Sara Mata de López


Enviado por   •  14 de Mayo de 2019  •  Informes  •  948 Palabras (4 Páginas)  •  406 Visitas

Página 1 de 4

Universidad Nacional de Salta

Facultad de Humanidades

Lic. en Ciencias de la Comunicación

Historia Regional

 [pic 1]

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Escalante, Cristian Jesús                DNI: 35.906.465

Gómez Salomón, Claudio Agustín        DNI: 39.893.483

López Acuña, Federico                        DNI: 33.236.007

Ponce, Matías David                        DNI: 40.350.423

 

 

Milicias y Montoneras. Salta en las primeras décadas del Siglo XIX. Por Sara Mata de López

A medida que avanza el texto la autora va planteando las diferentes escenarios en los que va explicando los problemas que fue teniendo Salta durante esta época instantáneamente posterior al periodo independentista argentino en donde plantea entre otras cosas el disconformismo de los gauchos con las decisiones políticas sobre ellos, el disconformismo de las elites sociales sobre los gauchos y aquellos que no aportan nada a la causa y vivían como denominados “vagos” y como se intentó resolver estos conflictos que existían entre los gauchos y seguidores de Güemes y los demás sectores sociales.

Además plantea a los conflictos rurales a fines del Siglo XVIII hablando sobre cómo se volvían importantes lo que fueron las rebeliones indígenas como  que tuvieron lugar en los Andes en el periodo colonial el levantamiento pan andino de 1780 liderado por Tupac Amaru. Pero donde posteriormente se crearía un conflicto sobre la ocupación de las tierras a raíz del apropiamiento que tuvieron los gauchos durante el periodo de las guerras independentistas en donde se llegaría a plantear a cuales gauchos dejarles o no esas tierras aún sin pagar impuestos al ser considerados héroes de guerra y plantear leyes que los rigiera de mayor manera para que sigan contribuyendo a pesar de ya no estar en periodo de guerra.

También explica cómo la figura de Güemes fue ganando peso entre los grupos más desfavorecidos para que lo siguieran (aunque posteriormente estos grupos con un poco más de experiencia se volvieron grupos insurgentes luego de la muerte de Martín Miguel de Güemes), personas como esclavos, campesinos pobres, líderes de sectores rurales con los que él negociaba e incluso españoles pobres; todos ellos decidieron seguir a Güemes en busca de libertad, libertad claro entendida de maneras muy diferentes incluso entre los mismos seguidores del gaucho salteño. Al explicar estas diferencias la autora plantea un concepto llamado revolución dentro de la revolución ya que al ser grupos tan diferentes surgieron diferencias que los llevaban a ver las cosas de manera distinta y relacionarse entre aquellos que tenían una línea de pensamiento similar y eso los diferenciaba.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb) pdf (63 Kb) docx (16 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com