ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Misiones Culturales Mexicanas


Enviado por   •  18 de Mayo de 2013  •  1.820 Palabras (8 Páginas)  •  618 Visitas

Página 1 de 8

MISIONES CULTURALES MEXICANAS.

70 AÑOS DE HISTORIA

Jorge Tinajero

Hablar de las Misiones Culturales Mexicanas es tomar un hilo

conductor que atraviesa varias décadas de labor educativa en

este país. Su relación con la educación de adultos, como proyecto

que se ha ido construyendo históricamente, tiene significado

en tanto ha sido una fuente de inspiración teórica y práctica para

modelos, que si bien no toman el carácter propiamente de las

misiones culturales, sí retornan su espíritu y su sabiduría.

Misiones Culturales es una labor educativa, fruto de la historia

de la formación del México del siglo XX, de ahí su especificidad

y originalidad. En estas páginas haremos un breve recorrido

por los momentos que consideramos más significativos de la larga

trayectoria del Programa de Misiones Culturales, y trataremos

de plasmar aquellas situaciones históricas y momentos políticos

que han inspirado las diferentes modalidades de trabajo de las

Misiones. Sirva este artículo como reconocimiento a esa labor

educativa, que a 70 años de su inicio sigue colaborando en la

educación de los más necesitados.

II. POR DÓNDE EMPEZARON

Las Misiones Culturales y la alfabetización

«Tierra y Escuelas»

Grito revolucionario en 1910

El año de 1921 marca un momento muy importante en la historia

de México: terminaba la revolución armada que se inició en 1910

en contra del dictador Porfirio Díaz, y el país se echaba a cuestas

la reconstrucción nacional, se anunciaba el nacimiento de una

nueva sociedad. La Revolución

puso en libertad energías largo tiempo contenidas y

provocó un renacimiento político, social, económico e

intelectual[...] Cuando la larga lucha terminó, en 1920,

la demanda popular de escuelas estaba tan profundamente

arraigada que el Gobierno se sintió obligado a

hacer algo por la educación (Hughes, 1951: 9-10).

El primer Secretario de Educación Pública de México fue don

José Vasconcelos (1921). En su trabajo en favor de la edu-cación

del país inició la primera campaña contra el analfabetis-mo, instaló

las escuelas rurales y nombró los primeros misioneros.

El campo mexicano se encontraba abandonado, la lucha armada

había diezmado a la población, y la guerra terminó con la

infraestructura económica. Para entonces los ideales revolucionarios

del reparto agrario y la justicia social estaban lejos de hacerse

realidad. Abandono, tristeza y hambre eran comunes en

las comunidades rurales, mestizas e indígenas. Situación poco

propicia para fundar escuelas y encontrar maestros que ayudaran

a la gran labor de reconstrucción y a mejorar las condiciones

de vida de miles de campesinos pobres en todo el país.

El primer problema con que hubieran de enfrentarse

los encargados de la educación en el período

posrevolucionario fue el de la selección y formación

de maestros rurales, y el segundo, íntimamente relacionado

con aquél, fue decidir qué era lo que habían

de enseñar. Para resolver ambos problemas y poder

llevar la educación a las regiones rurales se redactó el

programa de las misiones culturales (Hughes, 1951:

11).

III. EL MISIONERO Y SU MISIÓN

Investigador, maestro, y trabajador

Las primeras actividades misioneras en 1921 fueron ambulantes

y llevadas a cabo por seis misioneros; 1922 iniciaba con sólo 77

110

JORGE TINAJERO BERRUETA

de ellos y 100 maestros, cuando las necesidades del país demandaban

elevar el número de misioneros a 300 y se requerían

20 000 maestros, recursos humanos muy numerosos que era

necesario destinar para lo que en ese entonces se empezaba a

considerar como un problema social prioritario: la educación.

El misionero fue un tipo de maestro cuya primera labor era

visitar los centros rurales y en forma especial las comunidades

indígenas, de estas visitas rendían informes a las autoridades educativas

y trataba de reclutar maestros rurales para destinarlos a

las poblaciones más necesitadas.

Las Misiones Culturales fueron fundadas oficialmente en

octubre de 1923, por el Presidente General Álvaro Obregón (Sierra,

1973 y Gámez, 1993), siendo el primer Jefe de Misión el

distinguido profesor Rafael Ramírez.

En aquel entonces se estimó que un maestro misionero debería

tener conocimientos amplios sobre las condiciones de vida

de la población, dominar el idioma nativo de la región y tener conocimientos

pedagógicos suficientes para capacitar y entrenar

adecuadamente a los maestros que reclutaran

la escuela rural no podrá llenar su misión educativa si

los maestros no basan su enseñanza en los trabajos

manuales, tales como el cultivo de la tierra y las variadas

pequeñas industrias y ocupaciones que se derivan

de la agricultura; si los maestros no aprovechan las aptitudes

de los niños, encauzándolas convenientemente

para procurar hábitos de cooperación y de trabajo, y

si los maestros no llegan a entender cuál es la verdadera

misión de la escuela de los campos y aldeas, que

no es otra que la de conseguir para la vida rural un

ambiente de mayor comodidad y de mayor progreso

(Lucas Ortiz. Conclusiones de la reunión de maestros

federales).

IV. EL CAMINAR DE LAS MISIONES

Impulsar la Escuela Rural Mexicana

Don Lucas Ortiz Benítez, primer Director del CREFAL, anotó en

su informe sobre las Misiones Culturales: «La historia de las Mi-

111

MISIONES CULTURALES MEXICANAS

siones Culturales está ligada a la historia de la Escuela Rural

Mexicana» (1952: 1). En efecto, el Programa de Misiones Culturales

vino a sumarse al extraordinario desarrollo que tuvo la escuela

rural en México, como lo muestra el formidable crecimiento

en el número de escuelas, maestros y alumnos entre los años de

1923 a 1938. «El número de Misiones Culturales aumentó de 1 a

18; el de misioneros de 7 a 150; el de maestros rurales de 876 a

17 047; el de alumnos matriculados, de 50 000 a 623 432 y el de

personas que asistieron a las escuelas normales patrocinadas

por las misiones culturales, de 147 a más de 4 000» (Hughes,

1951: 15).

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (13 Kb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com