ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Monografia De SJL


Enviado por   •  21 de Noviembre de 2012  •  6.131 Palabras (25 Páginas)  •  594 Visitas

Página 1 de 25

ASIGNACIÓN:

HISTORIA CRITICA DEL PERU Y EL MUNDO

AÑO:

Facultad de Ciencias de la Comunicación, Humanidades y Educación.

Escuela Académico Profesional de Educación

La biodiversidad ecológica en el Perú

Fundamentación

En las zonas de montañas la distribución de las plantas y de los animales es por pisos altitudinales, porque con la altura el clima cambia, disminuye la temperatura en forma paulatina, disminuye también la presión atmosférica y el aire se enrarece, pues contiene menor cantidad de oxígeno por unidad de volumen. Esto implica una adaptación de las plantas, de los animales y del hombre a esas condiciones ambientales, lo que origina una diferenciación altitudinal o vertical de las comunidades bióticas.

Con el aumento de altitud varía la vegetación hasta llegar a las nieves perpetuas, si las montañas son altas. Esta distribución altitudinal sufre variaciones muy importantes, según la ubicación de las montañas y la latitud, o sea, la distancia desde la línea ecuatorial.

La cordillera de los Andes, que atraviesa el Perú de sur a norte y en toda su extensión, tiene un desplazamiento altitudinal que llega en muchas partes hasta más de 5 000 msnm, y, en consecuencia, origina una alta variación de las formaciones vegetales y de las especies de fauna.

Como ejemplo, se presentan tres cortes transversales de los Andes:

• En el norte del Perú (5º 30' L. S.): en esta zona la altura de los Andes no es tan pronunciada y las precipitaciones son más elevadas. La vegetación es más boscosa y en las partes altas tenemos-lo¡ formación de los páramos o pajonales muy húmedos. En esta zona tenemos, de oeste a este, el mar tropical, los manglares, el bosque seco ecuatorial, la selva alta, el páramo, la selva alta, el bosque seco y el bosque tropical amazónico.

• En el centro del Perú (9º 30'L. S.): los Andes llegan a su mayor altura en la cordillera Blanca, y la vegetación desaparece en el límite de las nieves perpetuas. En esta zona se suceden, de oeste a este, el mar frío, el desierto, las lomas, la serranía esteparia, la puna, el bosque de ceja, la selva alta y el bosque tropical amazónico o selva baja.

• En el sur (cerca de los 16º L. S.): aquí los Andes llegan a su mayor anchura, por la separación de las cadenas de montañas, entre las cuales se forma el altiplano del Titicaca. Por la anchura de los Andes, disminuyen las precipitaciones en el lado occidental u oeste y la vegetación en las vertientes occidentales es muy escasa y semidesértica hasta considerables alturas. En esta zona se suceden, siempre de oeste a este, el mar frío, el desierto, las lomas, la serranía esteparia, la puna seca, el altiplano, la puna húmeda, la selva alta y el bosque tropical amazónico.

A estos tipos de vegetación está relacionada la fauna, en una distribución altitudinal muy interesante, con especies características para cada piso, muchas de ellas endémicas. La mayor parte de ellas están adaptadas a las diferentes regiones y a sus características físicas. Sólo unas pocas especies viven en todos los pisos altitudinales, como la pichisanka o gorrión americano (Zonotrichia capensis) y el cernícalo o quillicho (Falco sparverius). Otras especies, como la vicuña y la taruca, sólo existen en la puna y en las altas cordilleras.

La cordillera de los Andes ejerce, también, una tremenda influencia sobre los seres humanos, con una serie de adaptaciones tanto en lo fisiológico (mayor número de glóbulos rojos, piel más dura) y morfológico (mayor tamaño del tórax y de los pulmones). Igualmente, ha permitido el desarrollo de conocimientos y tecnologías propias para cada realidad geográfica, como es la domesticación de plantas y animales de cada región.

El marco geográfico del Perú se caracteriza por el mar frente a sus costas, la cordillera de los Andes, la selva amazónica, y su ubicación latitudinal.

1. El mar territorial: Del Perú es heterogéneo por la confluencia de dos corrientes marinas de características distintas.

• La Corriente Peruana o de Humboldt, de aguas frías y que se desplaza de sur a norte, hasta los 5º L. S., hace que la costa sea de clima, templado y no tropical.

• La Corriente de El Niño, de aguas cálidas y que ejerce su influencia permanentemente en la parte norte del mar, y temporalmente más hacia el sur, cuando se produce el Fenómeno de El Niño.

IMPORTANCIA:

La presencia de estas corrientes marinas determina hasta cuatro zonas marinas frente a nuestras costas:

a. El mar frío o templado de la Corriente Peruana, desde los 5º L. S. y hasta el dentro de Chile, con temperaturas relativamente bajas.

b. El mar tropical, al norte de los 5º L. S., con temperaturas cálidas.

c. La zona oceánica, al oeste de la Corriente Peruana, con temperaturas cálidas.

d. La zona de transición entre el mar frío y el mar tropical, donde se mezclan las aguas frías y las cálidas, frente a las costas de Piura y Lambayeque.

2. La cordillera de los Andes: Determina la heterogeneidad geográfica, expresada en:

a. Tres grandes masas continentales: la costa, entre el mar y la cordillera; la región andina o sierra, como masa montañosa; y la Amazonía, al este de los Andes.

b. Tres cuencas hidrográficas: la del Pacífico, la del Atlántico y la del Titicaca.

c. Distintas zonas en la sierra: la del páramo, al norte de la depresión de Porculla; la de la jalea, entre la depresión mencionada y la cordillera Blanca; la de la puna del centro y sur; y la del Altiplano, alrededor de la cuenca del lago Titicaca.

d. El desplazamiento altitudinal de los Andes determina diferentes pisos verticales, desde el nivel del mar y de la selva amazónica hasta las altas cordilleras, en los flancos o vertientes occidentales andinas y en las vertientes orientales.

e. Por el mayor ancho hacia el sur se origina una porción árida de la sierra hacia el oeste y una húmeda hacia el este.

f. La compleja disección de la cordillera es responsable de una gran heterogeneidad local en la distribución de las precipitaciones, dando origen a bolsones de aridez en los valles interandinos paralelos a las cadenas de montañas, como es el caso de los valles del Marañón, de Huaylas, de Huánuco, del Mantaro, del Apurímac-Pampas y del Vilcanota, entre otros.

3. La ubicación latitudinal: Del territorio peruano, desde casi la línea ecuatorial hasta poco más de los 18º L.S., es responsable de variaciones ecológicas como la duración del día y las horas de luz solar (menor al sur en el invierno). La conjunción de la latitud con la altitud de la cordillera y las corrientes marinas,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (33 Kb)
Leer 24 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com