ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Moviemientos Separatistas De Panama


Enviado por   •  2 de Abril de 2014  •  3.334 Palabras (14 Páginas)  •  21.753 Visitas

Página 1 de 14

UNIVERSIDAD LATINA DE PANAMA

HISTORIA DE PANAMA

PERIODO DE UNION A COLOMBIA

MOVIMIENTOS SEPARATISTAS

GRUPO NO. 5

GISELLE JONES 8-796-1307

CHARLENE GUARDIA 8-879-2211

SEITEL RAMOS 8-418-123

ENRIQUE LUNA B919854

MIERCOLES 12 DE MARZO DE 2014

PROFESORA: DARYS ACOSTA

INDICE

INTRODUCCION………………………………………………………………….3

MOVIMIENTOS SEPARATISTAS……………………………………………...4

PROPUESTA ANSIATICA DE 1826…………………………………………….8

MOVIMIENTO SEPARATISTA DE 1830……………………………………….9

MOVIMIENTO SEPARATISTA DE 1831……………………………………….11

MOVIMIENTO SEPARATISTA DE 1840-1841………………………………..14

VOCABULARIO……………………………………………………………………16

PERSONAJES………………………………………………………………………18

CONCLUSION……………………………………………………………………..19

INFOGRAFIA……………………………………………………………………….20

ANEXOS…………………………………………………………………………….21 

INTRODUCCION

El 28 de noviembre de 1821 nuestro país se independiza de España; y de inmediato tomó la decisión de incorporarse a la Gran Colombia, que la conformaban varios de los países liberados por Simón Bolívar.

Ese grupo se disolvió posteriormente y nuestro país se constituyó como un Departamento de Nueva Granada, unión que se mantuvo por 82 años hasta el 3 de noviembre de 1903.

En este trabajo, explicaremos o resumiremos cuatro Movimientos Separatistas durante nuestro período de Unión a Colombia, los cuales iniciaron nuestro proceso a convertirnos en República: Propuesta Hanseática de 1826, y los Movimientos Separatistas de 1830, 1831 y 1840.

MOVIMIENTOS SEPARATISTAS

Antecedentes y causas de la separación. Varias fueron las causas que abonaron la separación de Panamá de Colombia el 3 de noviembre de 1903. Por una parte, el abandono en que Colombia mantuvo al Istmo durante todo el siglo XIX provocó frustración entre nuestros compatriotas. En realidad, el gobierno colombiano sólo percibía al Istmo como el emplazamiento del futuro Canal que algún día habría de construirse. En tal sentido, nuestro territorio era la mayor riqueza potencial que poseía la República, pero permaneció materialmente descuidado desde 1821, sin que se fomentara la educación ni la salud, se construyeran caminos y vías de penetración y se realizaran obras públicas, como el acueducto o alcantarillado y la pavimentación de las calles de las principales ciudades. Sin duda, el sistema centralista implantado por el Regenerador Rafael Núñez, desde 1886, agravó aún más la situación. Los istmeños, mayormente de convicciones liberales y federalistas, vieron de la noche a la mañana transformado su Estado Federal (1855-1885) en un Departamento más de la República de Colombia, cercenados sus derechos políticos, y con un Gobernador elegido en Bogotá al frente de sus destinos. Ello, sin contar las permanentes guerras civiles que asolaron el territorio istmeño, así como el restablecimiento de las aduanas y el incremento de la carga impositiva, en momentos en que se especulaba fuertemente con la ruina de los franceses.

El fracaso de la Compañía Universal del Canal Interoceánico de Ferdinand Lesseps, así como la Compañía Nueva del Canal que se formó, en 1894, después de la liquidación de la primera empresa, acarreó una grave crisis económica en nuestro territorio. Las esperanzas del grupo dominante de construir una vía interoceánica por el Istmo y de transformar a Panamá en un emporio del comercio mundial parecieron hundirse junto con el frustrado proyecto francés. A la ya grave crisis económica vino a sumarse, en 1899, el estallido de la Guerra de los Mil Días. Durante tres años los ejércitos liberales y conservadores agotaron la ya deprimida riqueza del Istmo. No sólo porque los brazos necesarios para trabajar la tierra fueron reclutados para integrar el ejército, sino también, porque el Istmo se transformó en campo de batalla. Los cultivos fueron destruidos, al tiempo que el ganado sirvió para alimento de las desatendidas tropas. La guerra tocó a su fin, en 1902, con la firma del Tratado del Wisconsin, teniendo como trasfondo el problema canalero porque para entonces, los Estados Unidos no podían postergar ya más la construcción de un Canal.

Otros factores también coadyuvaron para que Panamá adoptara la decisión de renunciar a la tutela colombiana, en 1903. Para ese tiempo Bogotá y Panamá mantenían diferencias estructurales imposibles de disimular. La capital de la República era una ciudad enclavada en un valle en Los Andes que la geografía limitaba por los cuatro costados. Como tal, estaba cerrada a la influencia foránea y, hasta cierto punto, seguía apegada a los patrones coloniales. Panamá, por el contrario, era un Istmo tendido sobre el mar, abierto a la influencia extranjera y volcada al comercio marítimo. A estas diferencias que creaban un amplio mundo de incomprensión, se sumaba el hecho de las difíciles y erráticas comunicaciones que mantenían los dos puntos. El Istmo de Panamá no poseía comunicaciones terrestres con la República. La selva del Darién era una barrera infranqueable.

Ya en la década del 50 del siglo XIX, Justo Arosemena había advertido con mucho tino que: "la geografía nos dice que allí comienza otro país". De manera, que estas dos ciudades vivían de espaldas. Muchas de las leyes votadas por el Congreso bogotano eran resistidas en Panamá porque perjudicaban los intereses de la burguesía comercial. Por su parte, el gobierno central percibía como levantiscos y separatistas a los panameños. No había confianza y quizás tampoco existía gran afecto entre ambos. Pero lo que sí es seguro es que en Bogotá no se comprendían o atendían las reclamaciones y solicitudes de Panamá.

La firma del Tratado Herrán-Hay, a comienzos de 1903, fue la oportunidad que los panameños habían estado esperando desde mucho tiempo atrás. Por fin, Colombia y los Estados Unidos suscribían un Tratado para la construcción de un Canal por Panamá. Para el grupo dominante panameño dedicado al comercio marítimo y a los servicios, que se vio sumamente deprimido después del fracaso francés, era la panacea a todos sus problemas. Panamá recuperaría su función transitista

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (23 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com