ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Movimientos Sociales


Enviado por   •  11 de Septiembre de 2014  •  4.164 Palabras (17 Páginas)  •  242 Visitas

Página 1 de 17

ÍNDICE

PORTADA

DEDICATORIA

AGRADECIMIENTO

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN

CAPÍTULO I

GRUPOS DE PRESION

1.1 CONCEPTO………………………………………………………

1.2 CARACTERISTCAS……………………………………………..

1.3 CLASIFICACION…………………………………………………

1.3.1 Grupos de personas y grupos de organizaciones….

1.3.2 Grupos de masa y grupos de cuadro………………...

1.3.3 Grupos de presión exclusivos y particulares………..

1.3.4 Grupos de presión promocionales o seleccionados..

1.3.5 Grupos de presión privados o públicos………………

1.3.6 Grupos de presión nacionales e internacionales…...

1.3.7 Grupos de presión directos e indirectos……………..

1.3.8 Grupos de presión materiales o morales…………….

1.4 FORMAS DE PRESION UTILIZADAS ……………………......

1.5 LIMITES DE LA EFECTIVIDAD………………………………..

1.6 RECONOCIMIENTO Y ROL POLITICO – JURIDICO……….

CAPÍTULO II

MOVIMIENTOS SOCIALES

2.1. ORIGEN………………………………………………………………

2.2. DESARROLLO………………………………………………………

2.3. IMPACTO DE LOS MOVIMIENTOS SOCIALES...……………..

2.4. MOVIMIENTOS SOCIALES EN EL PERU……………………….

CONCLUSIONES

BIBLIOGRAFÍA

INTRODUCCIÓN

El poder político del Estado no tiene que ser utilizado por una verdadera torre de Babel de movimientos sociales, grupos campesinos, pueblos originarios, ONG e intelectuales que segregan y dividen a la población. Lo que resultaría si el gobierno se basa en los movimientos sociales y grupos de presión que ha por largos años ha sido hábilmente inducido para el logro de sus fines hegemónicos, pues lo que más caracteriza a un movimiento social y algunos grupos de presión es el hecho de ser esencialmente reivindicativo cuya finalidad es la defensa o la promoción de ciertos objetivos precisos, de connotación generalmente social.

El capítulo I: EL ORIGEN Y DESARROLLO DE LOS GRUPOS DE PRESION Trata de englobar el desarrollo histórico que surgen Los grupos de presión que utilizan los medios a su alcance buscando la manera de dominar la opinión pública. Diferenciando entre ella por sus características.

El capítulo II: MOVIMIENTOS SOCIALES; básicamente como se origino los movimientos sociales a través de la historia desde una perspectiva sociológica.

Los autores.

CAPÍTULO I

GRUPOS DE PRESION

1.1 CONCEPTO

Asociación o grupo organizado de personas o instituciones que manifiestan deseos conscientes o intereses comunes a sus miembros, realizando una acción destinada a influir en las instituciones del poder público para producir decisiones de éste favorables a sus fines. Algunos autores prefieren usar el vocablo cabildeo en vez de grupo de presión para referirse a los grupos que intentan ejercer presión sobre el poder público, ya que la mayor parte de dichos grupos, durante la mayor parte del tiempo sólo plantean solicitudes y en el caso de usar la presión, ella no es utilizada de manera regular (Finer, S.E.: The Anonymous Empire. Ed. Pall Malí. Segunda edición, 1966).

1.2. CARACTERISTICAS.

Los rasgos que caracterizan al grupo de presión son los de ser: 1) un grupo organizado; 2) expresar conscientemente intereses parciales o particulares; 3) ejercer presión sobre el poder público para obtener sus fines; 4) no buscan ejercer por sí mismos el poder público y 5) no asumen la responsabilidad de las decisiones adoptadas bajo su influencia.

1.3. CLASIFICACION:

1.3.1. Grupos de personas y grupos de organizaciones:

Este criterio atiende a la naturaleza del grupo. Hay grupos de presión integrados de personas naturales (sindicatos, asociaciones gremiales, asociaciones profesionales, asociaciones de vecinos, etc.), como hay grupos de presión constituidos por otros grupos o asociaciones (federaciones y confederaciones de sindicatos o asociaciones profesionales; federaciones o confederaciones de organizaciones campesinas; federaciones o confederaciones de asociaciones estudiantiles; federaciones o confederaciones de organizaciones empresariales, etc.).

1.3.2. Grupos de masas y grupos de cuadro:

Los grupos de presión de masas están compuestos de una gran cantidad de miembros, con una organización bien estructurada y con aportes financieros pequeños y regulares (organizaciones sindicales de trabajadores industriales o de campesinos). Los grupos de presión de cuadros están compuestos de una cantidad pequeña de miembros con fuerte influencia económica o social (asociaciones de banqueros, asociaciones de grandes empresarios industriales o agrícolas, etc.).

1.3.3. Grupos de presión exclusivos y grupos de presión parciales:

Los grupos de presión exclusivos son aquellos cuya razón de ser para constituirse es ejercer presión (los lobbies en Estados Unidos). Los grupos de presión parciales son aquellos grupos en los que la presión es utilizada en momentos específicos o como instru¬mento adicional, no siendo ella la única finalidad del grupo (asociaciones profesionales, asociaciones de cooperativas, aso¬ciaciones empresariales, etc.).

1.3.4. Grupos de presión promocionales y grupos de presión funcionales o seccionales:

Los grupos de presión promocionales o de causa tienen por objeto promover un ideal o una causa determinada, su número de adherentes no es susceptible de apreciarse. Tales asociaciones buscan atraer miembros con base en compartir determinados valores o una visión determinada de ciertos problemas (sociedades protectoras de animales, asociaciones opuestas al uso de centrales atómicas, Amnesty International, etc.). Los grupos de presión seccionales o funcionales son aquellos que hablan en nombre de una función o sección reconocible de la sociedad (agrupaciones de comerciantes, federación de sindicatos industriales, colegios profesionales).

1.3.5. Grupos de presión privados y grupos de presión públicos:

Los primeros son todos aquellos que emergen de la organización

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (29 Kb)
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com