ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Movimientos Sociales


Enviado por   •  19 de Noviembre de 2014  •  1.321 Palabras (6 Páginas)  •  144 Visitas

Página 1 de 6

MOVIMIENTOS SOCIALES Y POLITICOS

En América Latina se ha visto una gran ciclo de acción y discusión, de movimiento sociales y políticos, llega de los ámbitos Europeos, donde se encontraron antecedentes notables, en el desarrollo económico y social, impuestas por países ricos y oligarquías consulares.

El autoritarismo llega con una respuesta al hecho del poder, (donde hay poder hay resistencia en todo tipo), han logrado articular expectativas propias y realizar luchas independientes por soluciones democráticas.

Con esto vemos la resistencia que tanto el hombre como la mujer tomo ante las injusticias.

Esto ha logrado que al observar los movimientos se alimentan la esperanza del progreso, logrando reconstruir un nuevo orden social equitativo.

Condiciones que encontramos en los movimientos sociales son su permanencia en el tiempo y su expansión en el espacio territorial o socio geográfico.

Han existido deserciones y transferencias de "mañas" politiqueras en el seno de movimientos. Pero como muchos de los organismos del "Establecimiento" afectan un inmenso desprestigio, ingresar a ellos, imitar sus prácticas reaccionarias o inmorales, o reforzarlos en otras formas ya no se ve como un paso adelante para las personas decididamente involucradas en los movimientos.

El capitalismo rampante y autoritario que adopto la burguesía como respuesta o reacción, no h asido solución para nuestra sociedad.

El crecimiento en el poder local y regional independiente, a pesar de la Colombia con la puerta entreabierta de la primera elección popular de alcaldes en marzo de 1988, cuando para sorpresa general un respetable número de tales funcionarios, concejales municipales y diputados departamentales resultó estar por fuera de los partidos tradicionales.

Las tendencias han madurado desde cuando se intentó por esas fuerzas independientes una primera Convergencia en Funza. Cundinamarca en 1984.

Las características más prominentes que podrían permitir la continuidad y reforzamiento de los movimientos sociopolíticos democráticos más avanzados son: su naturaleza civilista y Pacífica; su empeño descentralizador y autonómico; y su tolerancia pluralista ante la diversidad cultural y humana. Estas características han pasado a ser preocupaciones fundamentales para construir su estructura, conformar su ideología y darles una visión coherente y dinámica que las acerque a un nuevo tipo de democracia de índole participativa y directa. Son una respuesta positiva, una salida a la Violencia y al terrorismo actual.

Los movimientos sociales son tan espontáneos como los denominados movimientos populares. Cuando se habla de movimientos sociales se hace referencia a corrientes prácticas recreativas y en ocasiones poderosas, nucleadas por aspiraciones comunes.

Los movimientos son fuerzas colectivas, adheridas entorno a ideas y convicciones.

Debido a su heterogénea composición, no alcanzan tener las dinámicas acompañadas de los movimientos de clase (obrero, campesino, estudiantil, etc.) que tienen identidades y estatus unificadores.

Estos movimientos sociales en Colombia han sido erráticos e inspirados en un apartamiento cada vez más radical de la institucionalidad, atrapados en un fuerte sentimiento de incredulidad en la institucionalidad y de sospecha hacia las elites.

Las certezas en unos u otros aconteceres hacen de los movimientos sociales fluctuantes y susceptibles de las euforias y las crisis y por ello mismo, fácil presa de las salidas desesperadas.

Los movimientos sociales se despliegan imbuidos fuertemente por un determinismo y una desconfianza en los de más y en sus propias fuerzas; se hallan atrapados entre la justeza de sus peticiones, la inercia reivindicativa, las amenazas contra sus promotores y su divorcio con los problemas nacionales a largo plazo.

Mucho se ha dicho sobre los movimientos sociales, pero sobre todo desde el punto de vista de su justeza y sus conquistas, los enfoques han sido por lo menos dos: o el de los promotores de los movimientos, que deben mostrar logros para evitar la desmoralización o las visiones de la institucionalidad.

La historia de nuestro país nos muestra como una característica de su la tendencia a confiar en que los problemas pueden ser solucionados a través de reformas legales, pudimos

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (8 Kb)
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com