ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Movimientos Sociales


Enviado por   •  20 de Junio de 2013  •  3.080 Palabras (13 Páginas)  •  263 Visitas

Página 1 de 13

TERREMOTO DE 1985

CIUDAD DE MÉXICO - Faltaban pocos minutos para las 10:00 horas en la capital del país, cuando las calles ya estaban llenas de vehículos de emergencia. Las sirenas sonaban en medio de un silencio casi fúnebre cuando, repentinamente, cientos de personas formadas en líneas salían en orden de sus oficinas, buena parte de ellas con el amargo recuerdo del terremoto del 19 de septiembre de 1985 en mente.

“Yo no estaba en México, pero cuando regresé no podía creer lo que pasó”; “increíble no saber dónde estaban las rutas de evacuación”; “lo más impactante era ver la televisión en ese momento” "“pero nosotros ya no teníamos ni televisión”, eran algunos de los murmullos de quienes desalojaban sus centros de trabajo.

Cada 19 de septiembre en el Distrito Federal se realizan simulacros en distintas empresas e instalaciones de gobierno, con la intención de crear una cultura de la prevención entre los capitalinos, para saber cómo proceder en caso de un terremoto como el que sacudió la zona centro del país en 1985.

Igualmente, los días 19 de septiembre se acostumbran ceremonias de recordación en nombre de las víctimas. Hace 27 años reinaba el silencio por orden oficial; el gobierno del entonces presidente Miguel de la Madrid se negaba a aceptar la magnitud de una tragedia que era más que evidente, incluso fuera de las fronteras. Oficialmente, murieron entre seis mil y siete mil personas. Sin embargo, tiempo después se supo que las víctimas se cifraron en unas 10 mil personas

ESTALLA LA HUELGA EN PLANTA DE VOLKSWAGEN

Sin llegar a un acuerdo salarial, los trabajadores colocaron las banderas rojinegras en las entradas de la armadora. La crisis automotriz no les permite dar aumentos, argumenta la empresa

En punto de las 11:00 horas comenzaron a ser colocadas las banderas rojinegras en las diferentes entradas de la armadora Volkswagen, luego que los directivos de la empresa y el Sindicato Independiente de Trabajadores de la Industria Automotriz (Sitiavw) no llegaron a un acuerdo de aumento salarial.

La huelga, que afecta a cerca de 14 mil 700 trabajadores -cerca de 9 mil 400 de ellos obreros sindicalizados- estalló luego que las pláticas entre las partes se rompieron esta mañana, pues la empresa no aceptó dar un aumento directo al salario que exigía el sindicato.

A su vez, la representación gremial rechazó -por mandato de las bases- un bono de 5 mil 500 pesos que le ofrecía la empresa y que sería el único ingreso extraordinario que recibirían los trabajadores al menos hasta febrero de 2010.

El argumento de los directivos es que las ventas de la armadora germana han caído cerca de 37% de enero a julio del presente año, como consecuencia de la crisis automotriz que azota al mundo, y lo cual les impide dar un aumento directo al salario en este año. Aunado a ello, se remarca que la empresa mantiene en su plantilla a 400 obreros sobrantes, con el fin de evitar despidos.

Sin embargo, el líder sindical Jaime Cervantes Rosas insistió en que se debe dar dicho aumento a los trabajadores, pues en el caso de otras empresas del ramo en que se ha dado un bono, ha sido porque estaban al borde de la quiebra, lo que no sucede en Volkswagen.

MOVIMIENTO ESTUDIANTIL DE 1968

En México han existido varios movimientos manifestándose en contra de las injusticias que se cometen por el abuso de poder de las autoridades ante la falta de democracia. El movimiento estudiantil de 1968 fue el despertar de los jóvenes a intereses políticos y sociales. Esta vez no fueron campesinos, ferrocarrileros, maestros o doctores, sino fueron los estudiantes a los que la sociedad los tacho de rebeldes porque se decidieron a alzar la voz en contra de la represión y las atrocidades cometidas por el gobierno del entonces presidente Díaz Ordaz.

El movimiento estudiantil del 1968. Es el segundo más importante después de la revolución mexicana por su contenido político, social y cultural. Los estudiantes exigían resolver los seis puntos del pliego petitorio del comité de huelga. Este movimiento empezó alzando la voz en contra de las represiones del gobierno. El movimiento empezó a tomar fuerza para creer que se podía transformar al país. La ideología de los jóvenes estaba trascendiendo y haciendo conciencia en padres de familia y sectores oprimidos como la clase trabajadora.

En 1966 se inicio el primer movimiento de estudiantes durante el sexenio del presidente Gustavo Díaz Ordaz en la ciudad de Morelia Michoacán. La Universidad de San Nicolás de Hidalgo ya había tenido un encuentro entre estudiantes y el gobierno un año antes. El 2 de Octubre de 1966 se organizo un mitin en la plaza de las armas por el aumento del transporte público. Por esta razón los estudiantes universitarios se solidarizaron con los ciudadanos.

Ese 2 de octubre hubo un estudiante muerto a causa de la represión del gobierno. De ese acto de violencia se organizo una manifestación tremenda durante que duro una semana.

LA HUELGA DE CANANEA Y DE RÍO BLANCO.

Desde principios de 1906 en Cananea también se había prendido el fervor revolucionario, Lázaro Gutiérrez de Lara, que sostenía relaciones epistolares con Ricardo Flores Magón y recibía el periódico Regeneración, organizo el "Club Liberal de Cananea", donde se propagaban ideas que no solamente eran contrarias al régimen de dictadura de Porfirio Díaz, sino que expresaban principios de transformación social profunda, influidos por los ideales del socialismo, que entonces aún no se había dividido por estas latitudes en socialismo autoritario y socialismo libertario, sino que se hablaba de reivindicaciones sociales inmediatas y de luchas encaminadas a la Revolución Social finalista.

En Cananea había descontento entre los trabajadores de la empresa norteamericana que explotaba las minas de cobre - The Cananea Consolidated Cooper Company - que pagaba unos salarios bajisimos y permitía que a los trabajadores se les tratara inhumanamente por parte de los empleados norteamericanos, especialmente por algunos capataces. La situación era cada vez más difícil y la tiranía en las relaciones entre obreros y patronos era cada vez mas critica. Al fin, como había de suceder, el día 1º de junio de 1906 comenzó la huelga.

EN HUELGA CAMPESINOS DE VERACRUZ, OAXACA Y CHIAPAS

/ Xalapa, Ver.

EN HUELGA .- ¡En huelga campesinos de Veracruz, Oaxaca y Chiapas! México., DF Huelguistas de Oaxaca, Veracruz y Chiapas que se encuentran en Huelga en el zócalo capitalino afirman que: ¡Si me toca entregar la vida sobre un colchón, la entrego. No me da miedo morir. Me da miedo no hacer

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com