ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Musica En Grecia


Enviado por   •  26 de Agosto de 2013  •  1.592 Palabras (7 Páginas)  •  309 Visitas

Página 1 de 7

LA MUSICA EN GRECIA

Ya en las culturas del Oriente Medio hemos hallado antecedentes de los rasgos esenciales de la música grecorromana. Pero solamente en la Hélade fue artísticamente desarrollada.

Los griegos fueron los primeros en crear el fundamento para la especialidad, que hoy en día llamamos musicología o ciencia de la música. A ellos se les debe las primeras leyes numéricas sobre las relaciones entre los sonidos y su sistema armónico domina durante dos milenios en el arte musical europeo.

Ellos se sirvieron de una notación precisa para que la posteridad pudiera descifrar los apuntes conservados de muchos fragmentos musicales. La teoría musical griega, a través de Roma, Bizancio y Arabia, fue tradición occidental; así quedaron algunas expresiones técnicas - aunque algunas con distinto significado - hasta la actualidad: tono, ritmo, melos, armonía, cromatismo, enarmonía, coro, orquesta y, sobre todo, la misma palabra música.

De la música griega sabemos, más que por el legado estrictamente musical, por las referencias de poetas y escritores. Las Fuentes literarias, completadas por la documentación plástica -especialmente la decoración de vasos-, ofrecen un reflejo del arte musical hermanado con la poesía, como resumen de la cultura espiritual, como enseñaza de un arte que formaba el carácter y gozaba de más respeto que la profesión de escultor.

De la importancia que concedieron los griegos en la música en las distintas esferas de la vida surgió en épocas posteriores el interés por sus logros artísticos y por una investigación científica.

Así fue cómo la idea de la tragedia griega llevó en la época del Renacimiento a la creación de la ópera. Desde entonces no han cesado las discusiones científicas sobre los problemas de la música antigua. Gracias a los desvelos comunes de los historiadores, de los filólogos y de los arqueólogos de los siglos XIX y XX, los conocimientos sobre la materia han aumentado continuamente, aunque no se han aclarado definitivamente algunas cuestiones.

La significación de Musik (adjetivo de tech: arte de las Musas) es más clara que la nuestra -Música-, que es derivada de ella. Originalmente significaba Musik el sonido de la poesía, versos que se recitaban bailando y cantando. En el melos se expresaba la unidad de los medios; el logos (la palabra como sostén del sentido), “La canción consta de tres elementos: la palabra, la armonía y el ritmo. Pero la armonía y el ritmo deben seguir la palabra”.

Fundamental para la Musik es la poesía en su forma rítmica y melódica. La rítmica no se basa en la acentuación - como en nuestro tacto occidental-, sino en una sucesión de sílabas cortas y largas (rítmica de cantidad). Con la acentuación del texto se une estrechamente la formación de la melodía.

Esta interdependencia entre música y poesía se desmorona después de la época clásica, discurriendo ambas por cauces distintos.

Lejos de constituir un fin en sí, la música en la Hélade se infiltraba en la vida corriente, comprometida con las instituciones sociales y los usos tradicionales. Misiones mágicas se atribuían a la música del culto. Instrumentos y cantos acompañaban los holocaustos, procesiones, ceremonias fúnebres y misterios de diferentes dioses. La música facilitaba el desarrollo del trabajo y también el entrenamiento del deportidas; ordenaba la marcha de los soldados y amenizaba las fiestas sociales.

Había recitados de cantantes profesionales en las cortes de los príncipes, y la Agone, de músicos también profesionales, en las grandes fiestas cultas, como los juegos de Delfos, las Gimnopedias de Sparta, las Panateneas, Dionisíacas y los ensayos dramáticos en el teatro de Dionisos, en Atenas.

De la diferenciación creciente entre las artes, antes vinculadas todas a la música, surgieron nuevos géneros y también nuevas formas del teatro musical, como la pantomima.

En la educación de los “nacidos libres”, la música, por un lado, y la gimnasia, por otro, procuraban la kalokagathia, adecuado equilibrio entre la perfección corporal y la espiritual.

La formación de la juventud en la antigua Atenas comprendía tres grados: en el primero aprendían los niños el canto y a tocar los instrumentos de cuerda, a leer, escribir y los conocimientos fundamentales para la comprensión de la Poesía; luego seguía el adiestramiento par ala participación en los conjuntos de baile, lo que constituía los grados segundo y tercero.

También en Tebas, Sparta y otros estados todos los ciudadanos tomaban parte en dichos conjuntos hasta que la educación, separada de la política del Estado, hizo que la música se convirtiera en un arte autónomo, en una profesión de virtuosos especializados.

La cultura en general -Enkyklios Paideia- comprendía las ciencias de la lengua (el Triviun medieval) y las matemáticas -Aritmética, Geometría y Astronomía-, en las que se incorporó la teoría musical (Cuadriviun).

El fenómeno musical estaba estrechamente relacionado con el mundo de los dioses, reflejado en el mito. La música había recibido su nombre de las musas, cantantes y bailarinas divinas, las cuales solazaban a los dioses olímpicos con

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (10 Kb)
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com