ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

México: revolucion y reconstrucción


Enviado por   •  1 de Abril de 2014  •  Trabajos  •  1.500 Palabras (6 Páginas)  •  254 Visitas

Página 1 de 6

MÉXICO: REVOLUCION Y RECONSTRUCCIÓN

• La Revolución mexicana fue iniciada y dirigida en su mayor parte por las clases medias y altas del Porfiriato. Se produjeron varias revoluciones dentro de la revolución, ya que los grupos eran heterogéneos, con objetivos muy distintos y contradictorios. Los movimientos sonorenses (carrancista) fueron los que triunfaron para 1920, caracterizándolo Las zonas del centro y sur de México era la mayoría de la población la que pertenecía a un mundo que los sonorenses no podían comprender y hasta condenaban. No consideraban a los campesinos como humanos en el sentido de la palabra. La violencia, tanto del enfrentamiento Estado-Iglesia como de la insurrección campesina (guerra cristera 1926-29) estaba ligada a estas profundas diferencias entre administradores y pueblo.

• Entre 1920 y 1930 nace un México capitalista, por lo que en este periodo los conflictos con compañías petroleras extranjeras y la Iglesia, las negociaciones con organizaciones laborales fueron más significativos que las insurrecciones militares. El cambio que se produjo fue más económico que político, incluso institucional y administrativo. La principal innovación política importante fue la creación del PNR (Partido Nacional Revolucionario) 1929.

• Durante la presidencia de Álvaro Obregón (1920-1924) los problemas más importantes eran políticos: las relaciones con los Estados Unidos, restablecimiento de la autoridad federal sobre un regionalismo reforzado por crisis revolucionaria, y la cuestión de la sucesión presidencial. Bajo la presidencia de Plutarco Elías Calles (1924-1928) y durante el Maximato (1928-1934) las consideraciones políticas dejaron de tener prioridad, cediendo el puesto a las cuestiones económicas y sociales, tales como el programa económico general, tema del petróleo y la guerra de los cristeros, así como el impacto de la crisis mundial.

Presidencia de Obregón, 1920-1924.

el nacionalismo revolucionario. Sus principales objetivos fueron la unidad y reconstrucción nacionales y gobernó la nación como si se tratara de un gran negocio. El auge económico de México a principios de esa década lo favoreció, así como la subida del precio de petróleo y la gran producción de México respecto a la producción mundial

El segundo pilar más importante del nuevo régimen eran los agraristas. El nacionalismo era el común denominador de este sistema triangular –ejército, sindicatos de trabajadores y agraristas-. El presidente controlaba el sistema por un complejo sistema en el cual acudía a los sindicatos y milicias rurales en busca de ayuda para oponerse al ejército y recurría al ejército para acabar huelgas u oponerse a milicias rurales.

La principal preocupación de Obregón fue la obtención del reconocimiento de su gobierno por los Estados Unidos, quien exigía el reconocimiento de que México asumiera la deuda contraída durante el régimen de Díaz, que no aplicara el art. 27 para las compañías extranjeras (nacionalización de suelos y subsuelos), y que indemnizara a aquellos estadounidenses. La reconciliación se dio hasta 1923.

El gobierno se componía por el “Triángulo de Sonora”, grupo compuesto por Obregón, Adolfo de la Huerta (Hacienda) y por Calles (Gobernación). En 1923, Obregón declaró que su sucesor sería Calles, hasta entonces impopular pero con el apoyo de la CROM y los agraristas. Los que no estaban de acuerdo, se las ingeniaron para alejar a De la Huerta de Obregón y de Calles, con el fin de convertirlo en su candidato. Obregón se dirigió a Estados Unidos con el fin de obtener su apoyo en la crisis.

Conclusión:

En 1920, después de 10 años de Revolución y guerra civil, un grupo de hombres del noroeste mexicano emprendió la histórica empresa de transformar el mosaico que era México en un Estado-nación moderno. Durante los años 20 los grupos que guerreaban en México fueron eliminados. Se controló al ejército y triunfó un cierto centralismo. Se le permitió a los trabajadores tener una existencia corporativa, se puso a la Iglesia en su sitio y la educación tuvo carácter nacional. Creación del PNR (1929) ejemplo de estabilidad política.

Bajo Obregón y Calles el poder económico y político estuvo cada vez más concentrado en el presidente y su gabinete. El Estado asumió la tarea de la creación de instituciones financieras y obras de infraestructura más allá de la capacidad de la inversión mexicana.

Las ambiciones de los hombres de Sonora naufragaron al estrellarse contra los arrecifes de la dependencia y recesión económica. El desarrollo capitalista mexicano fue financiado por extranjeros mediante inversión y exportaciones. Hasta 1926 las exportaciones financiaban el crecimiento económico. Vinieron 7 años de carestía y con la baja de exportaciones, la debilidad de la economía mexicana quedó al descubierto. Obregón, Calles, Gómez Morín, Pani y Morones fueron incapaces de lograr el milagro

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (10 Kb)
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com