ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

NEOLIBERALISMO EN EL PERÚ


Enviado por   •  19 de Octubre de 2021  •  Ensayos  •  1.338 Palabras (6 Páginas)  •  377 Visitas

Página 1 de 6

NEOLIBERALISMO EN EL PERU: LA PRIMERA DECADA DEL NUEVO MILENIO

La dictadura Fujimontesinista cayó al unísono de los escándalos de corrupción, como una estatua de pies de barro. El Congreso de la Republica, no aceptó la renuncia del Dictador y lo vacaron por incapacidad moral. Desde entonces se desbarato el aparato dictatorial y se sucedieron Gobiernos de forma Democrática, pero el Fujimontesinismo como Institución quedó en la Estructura del Estado, sus políticas de corte Neoliberal han marcado el rumbo de nuestra Patria; las mañas, las practicas y hasta el modelo económico reinante quedo tal cual lo había dejado el dictador, esto sumado a la Corrupción Institucionalizada en el Estado. En este articulo tratare de retratar la deficiencia de la Economía Peruana en lo que a desigualdades sociales se trata, en los tres primeros gobiernos post dictadura.

En efecto, tras la caída del Dictador, el Gobierno de Transición liderado por el Demócrata Valentín Paniagua se encargó de restaurar la Democracia mediante una serie de acciones en las que resaltan la Liberación de Presos Políticos, la Excarcelación e incorporación de Elementos del Ejercito apresados durante los primeros años del Gobierno de Fujimori. También se creó la Comisión de la Verdad y Reconciliación, que buscaba desdeñar la verdad sobre los crímenes cometidos por el Estado durante la Dictadura, devolver la dignidad a todas las personas que fueron victimas directas o indirectas del Terrorismo y de la Lucha Antiterrorista del Estado, en la que también hubo lamentablemente gente que sufrió en el fuego cruzado. Era necesario un Documento que mostrara la verdad de la Guerra Interna, era necesario para que el País pudiera curar sus heridas y vernos entre peruanos sin odios ni rencores, para así poder caminar hacia el futuro sin ningún tipo prejuicios. El Dr. Paniagua tomo las riendas de una Nación exhausta, cansada de la inmundicia en la que nos habían sometido los Fujimori y su banda criminal. El gobierno de Transición también se encargo de expectorar de las Instituciones a todas aquellas personas que colaboraron con el régimen de Fujimori. También se iniciaron negociaciones con el Fondo Monetario Internacional para combatir la recesión económica, se volvieron a ciertos tratados internacionales que avalan los Derechos Humanos y la Libertad de Prensa. Se puede afirmar que el Gobierno Transición fue una pequeña pausa en la historia en donde los peruanos buscaron reconciliarse después de una década oscura de un gobierno con nexos con el narcotráfico, con la guerrilla de las FARC, y todos los males con lo que se tuvo que convivir. En ese contexto, la Constitución Fujimorista Neoliberal quedo intacta y lista para seguir institucionalizando la Corrupción.

Las primeras elecciones limpias y democráticas del nuevo milenio dieron como ganador a un Economista Provinciano a quien Fujimori derrotó mediante un fraude que precipitó su caída. Alejandro Toledo Manrique, abanderado opositor de la Dictadura y organizador de la Gloriosa Marcha de los Cuatro Suyos. Su Gobierno aplicó las mismas políticas económicas establecidas en la Constitución del 93, se fortalecieron los vínculos con el FMI y el Banco Mundial. Toledo aplicó férreas políticas neoliberales privatizadoras que prendieron chispas en los conflictos sociales. La Privatización de la empresa eléctrica Egasa supuso el inicio de protestas en Arequipa que terminó en el llamado Arequipaso. El efecto inmediato de la nevada arequipeña fue detener las privatizaciones, explican algunos analistas. La venta de las empresas públicas era una de las patas de la mesa del neoliberalismo económico inaugurado en el gobierno de Alberto Fujimori. Este régimen privatizó más de 200 empresas públicas por recomendación del Fondo Monetario Internacional (FMI). La justificación, que reportaban pérdidas y generaban gastos al Estado. Del 14 al 19 de junio del 2002 los enfrentamientos entre policías y manifestantes fueron constantes. Fallecieron dos jóvenes que casualmente transitaban por las calles, Edgar Pinto Quintanilla y Fernando Talavera Soto. Ambos murieron por impacto de las bombas lacrimógenas. Además, se reportaron 318 heridos, según precisa Luis Saraya López, uno de los presidentes colegiados del Faca en su libro "La Gesta de Junio, Testimonio de Lucha". El gobierno de Toledo tenía como características el incumplimiento de compromisos electorales y un enorme interés de privatizarlo todo; un hecho que no se puede dejar de mencionar es la Toma de la Comisaria de Andahuaylas por parte de un Grupo de Reservistas del Ejercito liderado por el Ex Mayor Antauro Humala, cuyo motivo de su difícil decisión y accionar fue la “actitud entreguista y vende patria del régimen Toledista”. Este suceso culminó con la entrega de las armas de la facción Humalista y dejo como saldo 4 policías asesinados. Desde entonces Humala sigue en prisión pese haberse demostrado que no fueron sus huestes quienes asesinaron a aquellos policías.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (8 Kb) pdf (51 Kb) docx (10 Kb)
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com