ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Nacionalismo Vs. Populismo En Puerto Rico


Enviado por   •  27 de Marzo de 2014  •  1.631 Palabras (7 Páginas)  •  471 Visitas

Página 1 de 7

Nacionalismo (PNPR) vs. Populismo (PPD)

¿Alguna vez te has detenido a pensar en el mundo en el que estás viviendo? Mejor aún, ¿te has detenido a pensar en el país en el que has estado viviendo desde tu primer aliento? Hay personas que han vivido todas sus vidas en la pequeña isla, Puerto Rico, y aún así ignoran por completo las luchas que tuvieron lugar y la sangre que se había derramado en el mismo terreno que han pisado. Durante el tiempo de nuestros abuelos, o tal vez nuestros bisabuelos, los habitantes de nuestro humilde país se vieron obligados a soportar un gran sufrimiento, la pobreza y la resistencia a la sumisión siendo las bases para tal sufrimiento. Nuestros antepasados vivían padeciendo de enfermedades que no se podrían curar porque no podían costear ningún medicamento, viviendo con hambre sin medios para obtener los alimentos que tan desesperadamente necesitaban, viviendo en un conflicto constante donde muchas personas perdieron la vida luchando por sus ideales y creencias. No solo eso, sino que también hubo muchas huelgas en las que mostraban su rechazo a la opresión por parte de los federales a los puertorriqueños en un país que no les pertenecía, entre muchos otras injusticias, se están extendiendo las horas laborales de los trabajadores de las industrias agrícolas con un salario irrisorio. Para este tiempo, la gran potencia, Estados Unidos, era la que tenía el control sobre Puerto Rico, y esta no hizo mucho para intentar mejorar las dificultades por las que la sociedad puertorriqueña se vio forzada a tolerar. Como corolario de la invasión norteamericana en tierras puertorriqueñas y su repentino desfalco de un poder que estaba justamente destinado para un hijo de Puerto Rico, hubo intransigencia, y como manifestación de dicha intransigencia, dos grandes líderes se soliviantaron para liderar a su gente a la excarcelación. Dos personas diferentes con dos proyectos diferentes, pero un objetivo común.

En primer lugar, está el líder nacionalista, Pedro Albizu Campos, uno de esos dos hombres que se levantaron en contra del imperialismo estadounidense. El partido nacionalista luchaba por la independencia total de los Estados Unidos, y con el caudillo que tenían, no era sorpresa. Albizu Campos, independentista desde sus días como estudiante de la universidad de Harvard, era el tipo de persona que tenía una convicción política con la fe más profunda y hacía lo que sea necesario para cumplir con su misión, sin importar el precio de sus acciones. Esa misión era organizar la patria para rescatar su soberanía. Su gran apoyo al separatismo se mostró por primera vez cuando, durante un discurso en plena tribuna independentista, subió a la tarima, cogió todas las banderitas de Estados Unidos que había, se las metió en el bolsillo y dijo: "Bandera de los Estados Unidos, yo no te saludo porque aunque sea cierto que tú eres el símbolo de una patria libre y soberana, en Puerto Rico representas la piratería y el pillaje". Por lo tanto, es bastante obvio el que su proyecto o su plan de acción se haya dirigido a la independencia, y no se concentraron tanto en mejorar los problemas socioeconómicos de la sociedad puertorriqueña ni en un plan de reconstrucción. Ellos buscaban que se haga de Puerto Rico una república. Luego de la derrota electoral del año 1932, Albizu se convence que la revolución era el único camino para la liberación de Puerto Rico. Por tal razón, se destacó como el más fogoso y combativo de los líderes independentistas puertorriqueños del siglo XX. Así que, para alcanzar la meta propuesta, acudieron a la lucha armada. Hubo diferentes actos violentos entre los nacionalistas y el gobierno, algunos ejemplos son: la masacre de Río Piedras y la de Ponce, el asesinato del coronel de la policía (Francis Riggs). El peor de estos actos violentos fue la masacre de Ponce en el 1937, donde resultaron veintiún muertos y más de ciento cincuenta heridos. Los ejemplos mencionados anteriormente son solo algunos de los muchos actos rebeldes de los que él fue parte, incluyendo luchas armadas y huelgas. Sería redundante decir que este partido no fue apoyado por los Estados Unidos, y Albizu no le ponía tanta importancia a la aceptación de esos opresores. La razón de porqué este proyecto de Albizu, si se le puede llamar así, fracasó es bastante obvia, un partido que no es apoyado por el país opresor que le metía miedo a los habitantes de la isla, las constantes persecuciones de los nacionalistas y todas las muertes en las luchas armadas contra los policías, y no muchos campesinos podían descifrarlo que Albizu decía. Finalmente está la razón que, a mi parecer, fue la más importante. Los nacionalistas se fijaron más en el estatus y no en el problema económico que arrasaba con el país, muchos campesinos, que era la mayor parte de la población, decidieron irse con alguien que sí intentara mejorar tanta desgracia, los del partido popular. Los pobres que sufren de hambruna se ocuparon más por tener un plato de comida en

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (10 Kb)
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com