ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Neoliberalismo


Enviado por   •  5 de Octubre de 2013  •  7.939 Palabras (32 Páginas)  •  238 Visitas

Página 1 de 32

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA

MÉXICO

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES

ACATLÁN

LIC. DERECHO (SUA)

MATERIA: HISTORIA DE LAS IDEAS POLÍTICAS Y ECONÓMICAS.

HISTORIA DEL NEOLIBERALISMO E INTRODUCCION EN LAS POLÍTICAS ECONÓMICAS MUNDIALES Y EN MÉXICO.

INTRODUCCIÓN.

¿Qué es neoliberalismo?

Responder a esta pregunta es un detonante que me inspira para realizar este escrito. Ésta palabra “neoliberal” no la escuchamos en noticiarios, ni en ningún otro medio de comunicación, sin embargo, el neoliberalismo está presente en nuestra vida diaria. También es cierto que la gran mayoría de las personas no saben que significa la palabra neoliberal y por lo tanto como funciona dentro de nuestro sistema político y económico.

Mi intención no es promover nuevas políticas, ni descubrir posibles errores de dicho sistema, ya que hay infinidad de estudios sobre neoliberalismo que explica este fenómeno. Más bien intentare esclarecer el término, ¿Qué es? ¿Cómo surge? ¿En dónde inicia?, además de realizar un viaje a través de la historia de cómo llego a nuestro país y cuáles han sido sus efectos en la sociedad.

Finalmente quiero expresar que mi único propósito es aclarar mis dudas sobre este fenómeno, así como de saber cómo funciona en nuestro país.

Capítulo I

1.1 ANTECEDENTES TEÓRICOS DEL NEOLIBERALISMO.

El neoliberalismo es una corriente económica política basada en el “Liberalismo” que surgió en la segunda mitad del siglo XIX, su principal representante es Adam Smith quien en su obra “Investigación sobre la naturaleza y causa de las riquezas de las naciones”, publicada en 1776, nos presenta tres principios fundamentales del liberalismo económico:

A) Libertad personal

B) Propiedad privada

C) Iniciativa y propiedad privada de empresas.

Adam Smith decía que cada capitalista al buscar su propio beneficio buscaba el de los demás, por lo que no se querría la intervención del Estado en la economía. De tal forma los deberes del estado deberían ser:

A) Proteger a cada miembro de la sociedad de la injusticia y opresión de otro miembro de la sociedad, es decir una auténtica administración de justicia.

B) Sostener a las instituciones públicas

C) Realizar obras de infraestructura que por no ser de lucro no interesan a la iniciativa privada.

Esto significa que el liberalismo, tiene algunas restricciones económicas por parte del Estado, e inclusive hay intereses superiores a los del individuo como la defensa del país, salud pública y la moral pública.1

1.2 NEOLIBERALISMO DEFINICIÓN.

Neoliberalismo es uno de los nombres que se usa para describir una ideología económica. También se puede llamar capitalismo corporativo, globalización corporativa, globalización, y hasta la economía suicida. Esta ideología es la que actualmente domina las políticas de la economía global.2

1.2.1 CARACTERISTICAS DEL NEOLIBERALISMO.

Algunas características teóricas del neoliberalismo:

a) Se basa en el principio de laisser faire (dejar hacer).

b) La libre competencia del mercado.

c) El estado no debe invertir en la economía, solo debe garantizar la libre competencia del mercado y estimularla.

d) La libre circulación de las mercancías, capitales y personas entre los países, y evitar el proteccionismo como estimular la apertura hacia el comercio exterior y las nuevas inversiones.

e) El estado debe deshacerse de sus empresas y venderlas a empresarios del extranjero o del país.

f) Tiene prioridad el mercado mundial, más que el mercado interno.

g) Los objetivos básicos de la política económica son el crecimiento económico, pero con equilibrio financiero, comercial y gubernamental.3

1.3 NACIMIENTO DEL NEOLIBERALISMO.

El neoliberalismo es una doctrina cuyo lugar de nacimiento fue en París en 1938, para entender como fue concebido tenemos que retroceder a la década de 1910 cuando, combatida fuertemente en todas direcciones, la escuela liberal francesa se encontraba en una trayectoria de declive pronunciado. La escuela estaba privada de sus jefes, desaparecidos por sucesivos fallecimientos, y era víctima de la desafección de la opinión pública. Al mismo tiempo esa corriente de pensamiento se encontraba ligada a un capitalismo del que también se anunciaba su agonía.4

En Estados Unidos, el liberalismo se encontraba tan extraviado como en Europa, pues habiendo perdido su significado original, apenas si se le identificaba con ciertas políticas económicas. El liberalismo dejó de estar relacionado con arreglos voluntarios privados orientados al logro de fines considerados como deseables, la voz de libertad pasó a segundo término, ante un uso más aceptado de los vocablos bienestar e igualdad.5

Mientras que en el siglo XIX el liberalismo pugnó por hacer de la libertad la energía que llevara al bienestar y la igualdad, en el siglo XX estos últimos se elevaron como requisitos de la libertad, dando origen al intervencionismo y al paternalismo. 6

1.3.1 COLOQUIO LIPPMANN.

Los economistas de todos los países opinaron que había llegado el momento de proponer un liberalismo renovado y mejorado a un socialismo cuya incapacidad acababa de demostrarse.

El punto de la unión ocurrió en octubre 26-30 de 1938, con motivo del coloquio organizado en parís debido a la publicación del libro Walter Lippmann: The good society (La Buena Sociedad), este libro fue considerado por André Maurois uno de los lados del triangulo bibliográfico que concibió al neoliberalismo “liberalismo renovado”.

La reunión fue muy provechosa para el neoliberalismo, ello obedeció a que, habiendo una discusión tan libre y abierta a todos los participantes, aparecieron una multitud de temas diferentes dentro de los cuales se trató de descubrir los rasgos comunes que subyacen en el neoliberalismo, pero dentro del abanico del temario y del desacuerdo, cuajó un convenio general sobre la agenda del neoliberalismo. El coloquio Lippmann no pudo ser realizado en un ambiente más favorable a sus finalidades, pues fue precedido por una ola de reivindicación del liberalismo observable en varios países europeos y en Estados unidos. 7

La imposibilidad de avance

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (52 Kb)
Leer 31 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com