ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

No Lo Copien, Esta Mal


Enviado por   •  24 de Marzo de 2014  •  1.042 Palabras (5 Páginas)  •  199 Visitas

Página 1 de 5

En Michoacán han existido grupos de autodefensas desde el siglo XVIII; se trata de un fenómeno cíclico que forma parte de la realidad de esta entidad y responde a problemáticas que el Estado no satisface, como el acceso a la salud, agua, tierra o seguridad, explica en entrevista el historiador Isnardo Santos, coordinador del libro Para una historia de las asociaciones en México (siglos XVIII al XX).

Afirma que estas asociaciones se caracterizan por ser muy organizadas, por tener un carácter democrático, por surgir siempre fuera de la ley y, por lo general, por tener una vida muy corta, antes de que sean “institucionalizadas” por el gobierno.

Aunque casi siempre surgen para resolver una carencia vital, también existen asociaciones literarias, científicas y religiosas. La mayoría son públicas, aunque también han existido algunas secretas, como las de la masonería.

“En los siglos XVIII y XIX existieron las milicias, organizaciones hechas al amparo de los caciques locales. También hubo muchas agrupaciones armadas para defensa del pueblo o defensa de bienes, como la tierra y el agua”, dice Santos, uno de los pocos estudiosos que ha abordado el tema del asociacionismo en nuestro país desde una perspectiva histórica.

“En la actualidad, ante la ausencia de las funciones de seguridad del Estado, han surgido nuevamente este tipo de agrupaciones que sí cumplen con los elementos de la asociación, como su estructura organizativa: tienen un presidente, un secretario, y gente que comunica, recauda y organiza. Esa es la clave de su éxito.

“Además, son totalmente democráticas, porque tienen el elemento de la asamblea. Se reúnen en asambleas, votan, definen políticas a seguir, medios de acción. Todos estos elementos se vieron en el siglo XIX, pasaron por el XX y permanecen en la actualidad”. Santos es claro: el fenómeno asociativo no es una irrupción reciente, sino un proceso permanente en el desarrollo de la modernidad en México.

“En nuestro país, como en la mayoría de los países del mundo occidental, el asociacionismo es un fenómeno largamente añejado, con distintas etapas de desarrollo: movimientos de crecimiento, fortalecimiento ideológico, de activismo político y de expansión o retracción geográfica”.

Precisa Santos que los miembros de las asociaciones realizaban juntas abiertas y levantaban actas protocolizadas de sus reuniones. Sin embargo, adolecieron de publicaciones periódicas. La producción impresa era escasa o nula.

Salud, agua y tierra, las carencias de siempre

Respecto a las asociaciones que surgieron desde el siglo XVIII y hasta el XX, Santos detalla que los temas que preocupaban a la sociedad eran, sobre todo, el acceso a la salud, al agua y a la tierra. Los miembros de una asociación también se comprometían a participar en marchas o huelgas.

“Cuando no había acceso a la salud pública, la asociación era un espacio para obtener los recursos suficientes para canalizar y apoyar a sus miembros en este rubro. Respecto a la seguridad social, las asociaciones garantizaban el apoyo para cuando hubiera que ir a una huelga, para obtener algún recurso o para oponerse al Estado en determinado momento, un punto de presión.

“Hubo otras asociaciones que no fueron tan vistosas en términos públicos, pero que sí se organizaron para defensa al acceso al agua y a tener una tierra. A veces

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (7 Kb)
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com