ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

ORO, PETRÓLEO Y BANANO


Enviado por   •  23 de Febrero de 2013  •  3.327 Palabras (14 Páginas)  •  468 Visitas

Página 1 de 14

ORO, PETRÓLEO Y BANANO

La evolución de las mismas a lo largo del siglo XX; estos son oro, petróleo y banano. El Gráfico muestra que estos rubros tuvieron participaciones significativas entre 1927 y 1940, sumando prácticamente 40% o más de las exportaciones durante estos años.

ORO

La producción y exportación de oro son las más antiguas entre las actividades económicas principales del país.

La minería se ha realizado tradicionalmente mediante dos tipos de actividades: de veta (o socavón) y de aluvión (de rio). La de veta ha sido relativamente intensiva en capital (físico), y la de aluvión ha utilizado, en unos casos, capital de manera intensa (dragas, etc.) pero, en otros casos, ha podido ejecutarse bajo formas intensivas en trabajo con magnitudes despreciables de capital (el “barequeo” o “mazamorreo”). La minería que utiliza capital también utiliza trabajo asalariado, no así la de barequeo, cuyas labores son realizadas por mineros “cuenta-propia” y trabajadores familiares. En los departamentos de Antioquia y Chocó se ha concentrado el grueso de la producción, participando, a lo largo del siglo, con porcentajes superiores a 50% y 10%, respectivamente.

El oro constituyó uno de los renglones más importantes de las exportaciones a todo lo largo del siglo XIX, y continuó teniendo alguna importancia en el siglo XX. Entre 1908 y 1918 este rubro fue significativo en las exportaciones totales, con una participación promedio de 15%.

Sin embargo, el gran auge de la exportación de oro en el siglo XX ocurrió entre 1934 y 1941, con una participación máxima de 25%, semejante a la correspondiente a sus épocas de auge del siglo XIX. Esto fue resultado del incremento del precio real del oro asociado a tres factores: la deflación mundial observada durante la Gran Depresión, el aumento del precio nominal en dólares del oro en 1933 y 1934 y las devaluaciones del peso de 1933, 1934 y 1935 (la tasa de cambio nominal de 1935, $1.78/dólar, fue 69.5% más alta que la de 1932, $1,05/dólar).

Los años treinta fueron de auge de la inversión extranjera en minería aurífera y de un consecuente cambio técnico.

A partir de los años cincuenta y hasta 1974, en correspondencia casi total con un proceso de caída del precio real a los niveles previos a la “Gran Depresión”, la inversión extranjera comenzó a declinar (aunque todavía a principios de los años 50 las grandes compañías extranjeras extraían más de 70% del oro), por lo cual la participación del oro en las exportaciones no fue más de 5%.

Desde 1971 el precio real del oro empezó a subir, cuando el gobierno de Estados Unidos suspendió la convertibilidad dólar-oro con base en un precio (nominal) fijo y permitió la creación de un mercado libre, alcanzando en 1980 el nivel más alto de toda la historia moderna.

En el país, los precios altos generaron una recuperación en la exportación, pero ya no en cabeza de grandes empresas extranjeras sino de pequeñas y medianas explotaciones nacionales, que, para 1980, alcanzaron una participación de 86.2% y, en 1990, de 91.4% en la extracción total. A partir de 1980 el precio real del oro ha disminuido.

A diferencia del caso cafetero, asimilable al de una producción en un mercado mundial que en los períodos de pactos se pudo caracterizar como de competencia imperfecta, el caso del oro se ha asemejado, para Colombia, al de una producción en un mercado en el cual el país ha sido un simple tomador de precios (y con un precio interno determinado por el externo. Por ello es casi nítida, a simple vista, la evidencia de aumentos o reducciones de la producción y la exportación causadas por previas variaciones de los precios reales mundiales en la misma dirección.

PETRÓLEO

La historia petrolera en Colombia empezó en 1905 cuando el gobierno del General Rafael Reyes otorgó las concesiones De Mares, ubicadas en la zona de Barrancabermeja, y Barco, localizada en la del río Catatumbo, Santander del Norte.

Las primeras negociaciones en cuanto a la explotación del petróleo (en las zonas de concesión) mediaron entre el sentimiento nacionalista, muy intenso recién sufrida la pérdida de Panamá, y la noción de una inversión de largo plazo con costos iniciales muy altos (pero apreciables economías de escala en un cierto rango de producción) para quienes decidiesen invertir. Así, se establecieron contratos de concesión para un período de 40 años; según estos, el contratista asumía todos los costos y pagaba regalías a la Nación; al final de la concesión, la maquinaria, las reservas sin extraer y la infraestructura pasaría a manos del Estado.

Distintas compañías estadounidenses, con el capital y el “know how” suficientes, compraron los derechos de estas concesiones a lo largo de su vigencia. Así, la Exxon, antigua Standard Oil of New Jersey, operando en Colombia inicialmente a través de la subsidiaria Tropical Oil Company (y posteriormente a través de Intercor), adquirió los derechos de la concesión De Mares en 1919 y construyó la refinería de Barrancabermeja; ésta empezó a funcionar en 1921 para abastecer, parcialmente, el mercado interno de gasolina y otros derivados. Apoyándose en imprecisiones de los términos del contrato de concesión, la Exxon logró que la Corte Suprema de Justicia extendiese la vigencia de la concesión hasta 1951. La Gulf, empresa que adquirió los derechos de la Concesión Barco, la mantuvo en reserva hasta que, en 1935, la cedió a la Texaco. La exportación se logró una vez construídos los oleoductos y la infraestructura indispensables para llevar a puerto el crudo proveniente de los yacimientos de la Concesión de Mares. En 1926 se realizó la primera exportación y en 1927 se triplicó la del año anterior, llegando a 13.7 millones de barriles (de 42 galones); en los tres años siguientes se incrementó el número de barriles exportados en 40%. Sólo entre 1931 y 1933 el número de barriles exportados decayó y el precio real sufrió fuertes altibajos.

Gracias a una relativa estabilización de los precios reales del crudo entre 1933 y 1938, la exportación fue incrementándose en 10% anual, con un tope de 22.4 millones de barriles exportados en 1940, cifra que solo se logró superar en 1949 cuando se exportaron 24.2 millones de barriles. La Segunda Guerra Mundial afectó transitoriamente el precio y la cantidad exportada, siendo 1942 el peor año.

A fines de los años treinta, cuando el precio internacional aún era alto y la refinería inglesa localizada en Aruba estaba amenazada por los alemanes, la compañía Shell intensificó estudios de exploración en Colombia y descubrió el yacimiento de Casabe en la orilla del río Magdalena, frente a los de la Exxon. El yacimiento

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (21 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com