ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ofrendas En Veracruz(Tempoal)


Enviado por   •  27 de Octubre de 2013  •  694 Palabras (3 Páginas)  •  682 Visitas

Página 1 de 3

Región Tempoal Veracruz

Xantolo: celebrando a la muerte. La mayor celebración durante los Días de Muertos en el norte de Veracruz tiene lugar en el municipio de Tempoal, durante el Xantolo, festejo que ya es Patrimonio Cultural del Estado y que es considerado uno de los más singulares y raros de todo México, pues incluye el culto de las deidades prehispánicas y de las españolas.

El 29 de octubre inicia el Xantolo, con la elaboración de comida y el levantamiento de arcos adornados

La presencia de los “viejos” se lleva a cabo el 1 y 2 de noviembre. La gente sale a la calle formando comitivas de hombres que lucen diversos atuendos disfrazados con máscaras de madera artesanales y bailan al son de huapangos, atrás viene la muerte siguiéndolos con el fin de llevarlos de regreso, es por eso que los vivos se tapan la cara para confundir a la muerte. El 2 de noviembre la festividad concluye con el “destape”, acto en el que los participantes abandonan sus máscaras y trajes, para así marcar el final de la fiesta de Xantolo.

El 3 de noviembre, la viejada asiste al cementerio. Este día es conocido como tlamakauali, “despedida”. Al llegar las comparsas bailan en el descanso del panteón como una señal de “saludo a todos los muertos”. De esta manera Tempoal ríe, baila y llora con sus muertos

Se construye un arco con el palo de sol y follaje de “rama iglesia” para darles su forma tan distintiva, estos llevan: flores de cempasúchil, “mano de león” y bojolillo carmesí, moco de pavo y alhelí; frutas como mandarinas, guayabas, tejocotes, naranjas, jícamas y camotes también canastitas de barro

Se hacen altares que se colocan en mesas de cedro forrados con papel de china de colores donde se instala la ofrenda: Se colocan fotografías, la comida que es tamales, pescados en guisos de chile de todas las variedades, xocos, mole, calabaza en tacha; se ponen bebidas atole de piña y de guayaba, licores verde y mora, aguardiente o la y la bebida favorita del muerto, también se pone pan, velas calaveritas de azúcar y ataúdes de chocolate y gomitas, cirios, sal, agua y cigarros

Se ocupan pétalos de flor de muerto, también conocida como cempoalxóchilt, para hacer un camino que guíe a las almas al altar. En el suelo, junto al altar, se colocan velas, una por cada difunto, una cruz de tierra, además se quema copal para darle la bienvenida a los espíritus.

Científico: Manuel Sandoval Vallarta

El doctor Manuel Sandoval Vallarta nació en la ciudad de México el 11 de febrero de 1899.

Realizo sus estudios en la Escuela Nacional Preparatoria entre 1912 y 1916, él mencionaba con frecuencia la dedicación de los profesores para mantener los altos niveles académicos en una época tan difícil. Empezó su interés por las ciencias exactas debido a un profesor de física que tuvo durante esta época.

En 1917 fue a presentar un examen

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com