ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Organismos Generales Que Regulan El Comercio


Enviado por   •  9 de Enero de 2012  •  6.781 Palabras (28 Páginas)  •  1.038 Visitas

Página 1 de 28

ESQUEMA

1. En que se basa el pacto andino y que países lo conforman

1.1 Cuales son las ventajas económicas de dicho pacto

1.2 Cuales son las razones que motivaron a Venezuela a la salida del pacto

2. Que son los acuerdos de libre comercio

2.1 Ventajas

2.2 Que tratados de libre comercio tiene firmado Venezuela

3. Defina como están constituidos los convenios de MERCOSUR, UNASUR Y ALBA

3.1 Objetivos

3.2 Cuales han sido los obstáculos que ha tenido Venezuela para la inclusión en el MERCOSUR

4. En que consiste el acuerdo general sobre aranceles y comercio G.A.T.T y la organización mundial de comercio O.M.C

4.1 Sus objetivos

4.2 ¿Que es el NAFTA y el ALCA?

5. Defina que bienes importan y exportan los siguientes países:

• Venezuela

• Colombia

• Brasil

• Argentina

• Ecuador

• Bolivia

Desarrollo

1. En que se basa el pacto andino y que países lo conforman

La Comunidad Andina (CAN) es una comunidad de cuatro países que tienen un objetivo común: alcanzar un desarrollo integral, más equilibrado y autónomo, mediante la integración andina, sudamericana y latinoamericana. El proceso andino de integración se inició con la suscripción del Acuerdo de Cartagena el 26 de mayo de 1969.

Venezuela fue miembro pleno hasta el 2006. Chile originalmente fue miembro entre 1969-1976, pero se retiró durante el régimen militar de Augusto Pinochet debido a incompatibilidades entre la política económica de ese país y las políticas de integración de la CAN. Este país es miembro asociado desde el 20 de septiembre de 2006, pero ello no supone el reingreso a la CAN.

Ubicados en América del Sur, los cuatro países andinos agrupan a casi 100 millones de habitantes en una superficie de 3.798.000 kilómetros cuadrados, cuyo Producto Interno Bruto se estima ascendería en el 2007 a 280.392 millones de dólares.

Está constituida por Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú, además de los órganos e instituciones del Sistema Andino de Integración (SAI). Antes de 1996, era conocida como el Pacto Andino o Grupo Andino.

Países miembros

Bolivia (1969)

Colombia (1969)

Ecuador (1969)

Perú (1969)

Países asociados

Argentina (2005)

Brasil (2005)

Chile (2006)

Paraguay (2005)

Uruguay (2005)

Uruguay (2005)

Países observadores

México

Panamá

Bolivia Presenta formalmente la petición de ser miembro pleno del Mercosur a mediados de diciembre de 2006, sin retirarse de la CAN.

Venezuela Ingresó a la CAN en 1973. Anunció su retiro en 2006 debido a los T.L.C que firmarían Colombia y Perú con los EEUU

Cuales son las ventajas económicas de dicho pacto

VENTAJAS:

• Particularmente pensamos que las ventajas políticas de la integración entre el CAN son de variada índole. Primeramente tenemos que se obtiene una mayor capacidad de negociación en el escenario internacional, esto se debe a que, el bloque económico que surja de la unión se consolidaría como el más importante de América (serían 9 países, más la posibilidad de la asociación de Chile).

• No obstante, otra de las ventajas es que se puede defender con más eficiencia los principios consagrados por la Carta de la Organización de Estados Americanos (OEA), tales como el mantenimiento de la Democracia, la Defensa de los Derechos Humanos, la búsqueda del bienestar social, etc.

• Igualmente, otro de los beneficios es que se puede combatir mejor el tráfico de drogas y estupefacientes, así como el tráfico de armas y explosivos; a pesar de que existe la posibilidad de que el tráfico se incremente debido a la apertura de las fronteras entre los países firmantes del acuerdo. Se podría combatir mejor al terrorismo.

• Por otra parte, el flujo de personas puede aumenta, al haber libre tránsito por las fronteras, además que se pueden unificar los derechos de los ciudadanos.

• Otro factor que se debe tomar en cuenta es el nivel de producción que tiene la CAN para invadir los mercados del sur, en conjunto no llega para satisfacer las necesidades del norte de Brasil por ejemplo. No debemos olvidar la vulnerabilidad causada por los mercados financieros interconectados, sí bien la integración fortalece las economías, es inevitable que la interdependencia, el flujo de capitales golondrinas, los rumores o cualquier hecho político, cause una

Cuales son las razones que motivaron a Venezuela a la salida del pacto

La decisión de retirar a Venezuela de este mecanismo de integración que surgió como producto del acuerdo de Cartagena, luego pasa a ser en 1969 Pacto Andino y resurge en 1996 como la Comunidad Andina de Naciones (CAN) parece ser a simple vista beneficioso para el MERCOSUR, pero no es así del todo, ya que este organismo no esta justamente ahora en su mejor momento, debido a que las relaciones entre algunos de sus miembros fundadores o precursores no están del todo bien, en el caso de Uruguay, el cual se queja de un trato desigual por parte de los socios mayores, mientras que sus otros miembros se cierta forma coquetean con Los Estados Unidos, por lo cual, esta decisión podría favorecer de cierta forma al imperio americano, el cual esta tras la conquista del ALCA.

Se presume que algunos ámbitos o segmentos de mercados se reorienten hacia estos Organismos por lo cual podría considerarse como un beneficio de esta decisión de Venezuela al retirase de la CAN, pero los supuestos e intangibles beneficios son menores ya que contrariamente a lo que se piensa, recientemente el mismo presidente de la Republica Hugo Chávez desestimo también al MERCOSUR para darle paso al Alba (hasta el momento simplemente un proyecto), lo cual hace más inestable toda esta situación, todos estos acontecimientos resultarían más beneficiosos para los Estados Unidos, que para organismos como el ALCA y MERCOSUR, esto se puede apreciar al observar la posición de alianza que tomo Colombia con Estados Unidos una vez que se da por enterado del anuncio del presidente Hugo Chávez, lo cual se entiende como una clara decisión de confianza por parte de Perú y Colombia en un fortalecimiento de la CAN.

De acuerdo a las palabras del secretario general de la CAN, Allan Wagner, “La CAN no afronta una crisis terminad, pese al accidentado retiro de Venezuela. El hecho de que exista una dificultad

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (45 Kb)
Leer 27 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com