ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

.Origen y supremacía de las leyes ( constitución Mexicana)


Enviado por   •  23 de Marzo de 2017  •  Documentos de Investigación  •  1.767 Palabras (8 Páginas)  •  505 Visitas

Página 1 de 8

Origen y supremacía de las leyes ( constitución Mexicana)


La Constitución de Cádiz de 1810
La diputación mexicana participo en la redacción de la nueva constitución española. Sus miembros estaban en contra de la corriente insurgente. Consiguieron incluir en la constitución la propuesta del establecimiento de diputaciones provinciales y la condena al racismo. La primera declaración de los Derechos Humanos en México fue en
Guadalajara, 6 de diciembre de 1810, Sentimientos de la Nación,
Morelos escribió un documento explicando las bases de la nueva nación que quería edificar. Podemos encontrar en este documento las ideas de independencia con España, de soberanía del pueblo, de división de los poderes y de la supremacía de la ley que debe respetar ciertos principios (el patriotismo por ejemplo). 

1808: Movimiento del Ayuntamiento de la Ciudad de México
Mediante la ocupación de España por Napoleón Bonaparte, los miembros del Ayuntamiento intentaron dar la autoridad al virrey pero los españoles reaccionaron frente a este primer intento de Independencia. Los miembros fueron encarcelados. 
Al principio de la guerra de Independencia, Hidalgo proclamó la primera declaración de los Derechos Humanos, que condeno la esclavitud y el racismo. El movimiento empezó con la idea de autonomía (sin separación de la Corona española) pero se volvió en un movimiento de independencia nacional mediante la intervención de José María Morelos.


Constitución de Apatzingán El 22 de octubre de 1814, el Congreso de Chilpancingo promulgó la constitución de México, el nombre elegido para el nuevo país (que antes se denominaba Nueva España). Es una constitución que funda todo el poder en la soberanía del pueblo. Hace referencia al derecho internacional, lo que es muy original. Podemos ver la influencia de la colonización española y su rechazo en el articulo 9: "Ninguna nación tiene derecho para impedir a otra el uso libre de su soberanía". La supremacía de la ley para el bien común es instituida. El derecho de sufragio es universal. Hay la división de poderes en este nuevo estado nacional centralizado. Sus fines son los siguientes: "igualdad, seguridad, propiedad y libertad" (articulo 24) de cada ciudadano. La constitución habla de "felicidad". Por primera vez en México son reconocidos los derechos humanos. 


La Independencia de México Morelos fue fusilado por el ejercito realista. La Guerra de Independencia tocó a su fin en 1821 con la entrada del Ejercito Trigarante en la ciudad de México. Fue el fin del dominio colonial. El 24 de febrero de 1821 fue promulgado el Plan de Iguala, que afirmó el consenso de los colonos con la Independencia. La Constitución de Cadiz fue reconocida en el nuevo estado. En 1822, Iturbide hacia un golpe militar pero rápidamente el ejercito se rebeló y Iturbide debió abdicar. Las diputaciones provinciales empezaron a exigir el federalismo. El 16 de Junio de 1823 se constituyó la diputación provincial del “Estado Libre y Soberano de Jalisco” con una organización política propia. Igualmente, en Oaxaca la diputación provincial y el jefe político se declararon independientes del gobierno central el 1º de junio de 1823. Lo mismo ocurrió en muchas provincias. Finalmente, el Congreso tenia que darse cuenta de esta voluntad a favor del federalismo. 


La Constitución de 1824
El nuevo Congreso Constituyente tenía que promulgar una nueva Constitución de acuerdo con las aspiraciones federalistas de las provincias. La Constitución Federal de los Estados Unidos Mexicanos se promulgó el día 4 de octubre de 1824. Reconoció a la religión católica como de Estado y a los fueros militar y eclesiástico. Sobre todo, estableció su independencia del poder español. México se volvió una República representativa, popular y federal (articulo 6 de la constitución). Estableció una Corte Suprema de Justicia. Podemos ver los esfuerzos para instituir un balance entre el poder federal y el poder de los estados. Una disposición de la constitución parece hoy muy extraña: el vice-presidente era el segundo candidato mas preferido durante las elecciones presidenciales: es decir el mejor enemigo del presidente. Después de la Constitución de 1824, cada estado emitió su propia constitución, con derechos políticos pero también derechos humanos. 


La Constitución de 1836
La Constitución de 1824 fue remplazada mediante siete leyes constitucionales mediante la acción de Valentín Gómez Farías, elegido como vice-presidente pero que tomó el mandato de presidente. Él estaba a favor del centralismo y negó la previa constitución. La primera ley constitucional es sobre los derechos humanos pero no otorgó el derecho de ciudadanía a los pobres. La segunda ley fue peor porque instituyó el Supremo Poder Conservador, la cual tenía poderes enormes. Por ejemplo podía negar las decisiones de los tres poderes si parecían contrarias a la constitución. Su única responsabilidad era frente a “Dios y a la opinión pública”. Cada ley tenía muchos artículos y disposiciones, todos de naturaleza oligárquica, a favor del centralismo y de los ricos. 
La Constitución de 1843 Las siete leyes constitucionales generaron una gran insatisfacción en el país. Una nueva constitución fue promulgada en 1843 pero todavía fue una constitución muy oligárquica y centralista. 


Acta Constitutiva y de Reformas de 1847
Mariano Otero fue el autor del Acta , que tomó como base la constitución de 1824, pero añadió muchas novedades. Así promulgó el juicio de amparo, es decir un sistema de control de constitucionalidad de las leyes. También se instituyó el sufragio universal y la posibilidad de elegir al sufragio directo pero no fue utilizada antes de 1911. Igual que el juicio de amparo se promulgó el control del régimen de competencias, para garantizar el respeto del régimen federal de competencias. El Distrito Federal, que fue suprimido por las políticas centralistas de la constitución de 1836, fue restablecido con la constitución 1847 que garantizó los derechos de sus habitantes. Además se suprimió la vicepresidencia de la República. Por fin, fueron reconocidos de nuevo los derechos de los ciudadanos y los derechos del hombre. 
El Plan de Ayutla
El sistema federal restablecido en 1847 duró hasta 1853, año en el cual Santa Anna se volvió el dictador. El 1º de marzo de 1854, la población de Ayutla inició una revolución liberal contra el yugo del dictador Santa Anna. Quería cambiar de sistema a favor de una república representativa popular. Santa Anna tuvo que exilarse y un Congreso Constituyente se reunió para cambiar la constitución. Entre 1855 y 1857, el gobierno provisional promulgaba tres leyes: la Ley Juarez que fue promulgada para garantizar la igualdad de todos en frente de la ley, es decir para suprimir tribunales especiales; la Ley Lerdo que tenía el fin de suprimir las fincas rústicas y urbanas de la Iglesia; la Ley Iglesias que fue elaborada para poner fin al cobro del diezmo en los bautismos, amonestaciones, casamientos y entierros de los pobres. Podemos ver que se empezaron a emplear medidas para separar el Estado y la Iglesia en México. 
La Constitución de 1857
Entre 1856 y 1857 los diputados constituyentes (la gran mayoría liberales ) debatieron sobre la nueva constitución. Estaban de acuerdo con la separación de la Iglesia y del Estado (México se proclamó como un estado laico a partir de la constitución de 1857) pero se opusieron al papel de la religión católica. La nueva Constitución promulgó particularmente: la libertad de enseñanza (Artículo 3), la prohibición de autorizar la pérdida de la libertad por causa de voto religioso (Artículo 5), la exclusión del dogma religioso como límite al derecho de manifestación de ideas (Artículo 6) y a la libertad de prensa (Artículo 7) y la eliminación del fuero eclesiástico (Artículo 13). Habían también debates sobre los derechos sociales, es decir propuestas para repartir mejor la riqueza entre todos, pero no fueron promulgadas en la constitución. El texto final se inspiró en la constitución de 1824 pero añadió novedades que reflejaron el liberalismo mexicano de la época que podemos encontrar sobre todo en la separación de la Iglesia y del Estado. 
Las leyes de Reforma
Los conservadores no estaban de acuerdo con la nueva constitución y en 1857 empezó la guerra de Reforma. Benito Juarez, el nuevo Presidente, defendió la constitución contra los conservadores apoyados por la Iglesia. El gobierno de Juarez, establecido en Vera Cruz, empezó a promulgar nuevas leyes liberales: la Ley de Nacionalización de los Bienes Eclesiásticos; la Ley de Matrimonio Civil; la Ley Orgánica del Registro Civil; y por fin la Ley sobre la Libertad que fue promulgada al momento de la victoria de los liberales en la guerra. En 1861 Benito Juarez hizo una entrada triunfal a la ciudad de México.
El Imperio
Mediante la demanda de los conservadores para restablecer una monarquía en México, Maximiliano de Habsburgo, con la ayuda de las tropas francesas de Napoleón III, decidió intervenir en el país contra los liberales. Ocupó una gran parte del territorio (sobre todo la capital), y estableció el Segundo Imperio Mexicano. Pero Maximiliano tenia un espíritu más liberal que el de los conservadores y de todas maneras su imperio fue suprimido por las fuerzas de Benito Juarez en 1867. La República fue restaurada con los presidentes Benito Juárez (1867-1872) y Sebastián Lerdo de Tejada (1872-1876). 
Las reformas constitucionales de Sebastián Lerdo de Tejada
El 25 de septiembre de 1873 fue promulgada la primera reforma constitucional de Sebastián Lerdo de Tejada, que elevó a nivel constitucional las reformas liberales, por ejemplo la independencia del Estado y de la Iglesia. El 13 de noviembre de 1874, la segunda reforma constitucional restauró al Senado. Había un cambio importante en la naturaleza del régimen mismo. Aunque la constitución de 1857 concibió el régimen como parlamentario, la reforma de 1874 dio el poder de veto al presidente con el papel de dar menos poder al Congreso, es decir tener un sistema presidencial. 

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (11 Kb) pdf (106 Kb) docx (880 Kb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com