ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

PENSAR HISTÓRICAMENTE UN DIALÓGO DE LA HISTORIA CON EL TRABAJO SOCIAL


Enviado por   •  29 de Julio de 2013  •  Tesis  •  1.389 Palabras (6 Páginas)  •  462 Visitas

Página 1 de 6

Facultad: FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y EDUCACIÓN

Programa: TRABAJO SOCIAL

Asignatura: 4205104 HISTORIA

Créditos: 2

FECHAS

Inicio: 22 DE JULIO DE 2013

Final:

TITULO DEL PROYECTO DOCENTE: PENSAR HISTÓRICAMENTE UN DIALÓGO DE LA HISTORIA CON EL TRABAJO SOCIAL

PRERREQUISITOS

No existen prerrequisitos para esta asignatura

DOCENTE ACOMPAÑANTE O TUTOR

Estela Simancas Mendoza

INTENSIDAD HORARIA

Teóricas: 2

Prácticas: 0

Independ.: 4

COMPETENCIAS GENERICAS BASICAS

•Investigativa

•Axiológicas

•Trabajo en equipo

•Resolución de problemas

•Adaptabilidad y lealtad

COMPETENCIAS INSTITUCIONALES

•Sensibilidad y conciencia social

•Pertinencia y articulación con el entorno

•Compromiso institucional

•Visión de calidad académica

•Competitividad

•Transparencia

•Organización, planeación y control

•Toma de decisiones

•Autocontrol

•Iniciativa

•Aprendizaje permanente

•Preocupación por el orden y la calidad

METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN

Se comprenderá la evaluación como proceso

☻Evaluación de saberes previos (al comienzo del proceso de aprendizaje)

☻Evaluación formativa (permanente, durante todo el proceso)

☻Evaluación sumativa (al finalizar cada corte y al final del proceso)

Esta metodología comprende: autoevaluación, coevaluación, heteroevaluación

RECURSOS

1. DIDÁCTICOS

☻Material de lectura (documentos, textos escritos)

☻Sitios de internet con material de lectura

☻Videos, diapositivas, mapas conceptuales

2. FÍSICOS

☻Video beam

☻Marcadores, borrador para tablero acrílico

☻Biblioteca

☻Aula multimedia

UNIDAD 1. ¿QUÉ ES LA HISTORIA?

OBJETIVO DE FORMACIÓN

☻Analizar las bases conceptuales del conocimiento histórico y los métodos científicos de la investigación histórica.

CONTENIDO:

EJE TEMÁTICO 1.1. ¿QUÉ ES LA HISTORIA?

☻ Idea o concepto de la historia

EJE TEMÁTICO 1.2. EL CONOCIMIENTO HISTÓRICO

☻El pasado como parte esencial de la historia: El conocimiento histórico

☻El tiempo y el espacio de la historia

☻Los sujetos de la historia

☻Las fuentes del historiador y sus formas de interpretación

☻Lenguaje y procedimiento de comunicación de la historia.

COMPETENCIAS A DESARROLLAR

1. COGNITIVAS (CONOCIMIENTOS)

•Demostrar capacidad de construir un marco teórico y conceptual que permita al estudiante de Trabajo social comprender el objeto de conocimiento de la historia como disciplina científica que se ocupa de explicar la dinámica de las sociedades a través del tiempo y en un espacio determinado.

2. APTITUDINALES (HABILIDADES Y DESTREZAS)

•Realizar Seminarios-talleres de discusión que le permitan al estudiante expresar su capacidad de interpretación y discernimiento de las lecturas obligatorias de la unidad para la comprensión del conocimiento histórico.

•Realizar un ensayo sobre la comprensión del conocimiento histórico y su relación con el objeto de estudio del Trabajo Social. Puntos de encuentro del historiadora(a) y el trabajador(a) social en la construcción de sus objetos y sujetos de conocimiento.

3. ACTITUDINALES (VALORES Y ACTITUDES)

☻Demostrar responsabilidad y compromiso con sus actividades y trabajo independiente tanto individual como grupal.

☻Asumir posiciones críticas pero respetuosas y fundadas respecto a los temas estudiados.

☻Asumir una posición imparcial y objetiva al momento de analizar y debatir los temas objeto de estudio

☻ Demostrar respeto y buen criterio en sus relaciones con sus compañeros y profesores

METODOLOGIA Y ESTRATEGIAS FORMATIVAS:

1. METODOLOGIA

☻Aprendizajes autónomo y colaborativo que produzcan la construcción de conocimientos y el logro de un aprendizaje significativo

☻Tutorías y acompañamiento permanente (aprendizaje tutorial)

☻Aprendizaje por problemas (investigación)

2. ESTRATEGIAS FORMATIVAS, TECNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACION

☻Evaluación de entrada (presaberes)

☻Seminarios-talleres de investigación con base a lectura e interpretación de documentos

☻Elaboración de un ensayo

BIBLIOGRAFIA Y CIBERGRAFIA

VILAR, Pierre. Iniciación al vocabulario histórico. Barcelona, Ediciones Ariel, 1972. Páginas 17 -43.

BLOCH, Marc. Apología para la historia o el oficio del historiador. Fondo de Cultura económica, México. 2001. Capítulos I, II y IV.

ARCHILA NEIRA, Mauricio. “El historiador ¿o la alquimia del pasado?”. En: Ortiz Sarmiento, Carlos Miguel and Tovar Zambrano, Hermes and Medina Pineda, Medófilo and Archila Neira, Mauricio and Tovar Zambrano, Bernardo and Topolski, Jerzy (1997) Pensar el pasado. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá: http://www.bdigital.unal.edu.co/1520/6/05CAPI04.pdf.

VILAR, Pierre. Iniciación al vocabulario histórico. Barcelona, Ediciones Ariel, 1972. Páginas 51-105.

UNIDAD 2. FORMAS DE HACER HISTORIA FUNDAMENTALES PARA LA COMPRENSIÓN DE LA REALIDAD SOCIAL DESDE LA DISCIPLINA DEL TRABAJO SOCIAL

OBJETIVOS DE FORMACIÓN

☻ Comprender las diversas formas de hacer historia como herramienta fundamental para no solo interpretar la realidad social sino también para intervenirla como objeto de estudio del Trabajo Social.

CONTENIDO:

EJE TEMÁTICO 2.1. LA NUEVA HISTORIA VS HISTORIA TRADICIONAL

☻La historia tradicional

☻La Nueva Historia, nuevas formas de hacer historia: sus problemas de definición, de fuentes, de explicación y de síntesis

EJE TEMÁTICO 2. LAS NUEVAS FORMAS DE HACER HISTORIA:

☻Historia desde abajo

☻Historia de las mujeres

☻Historia oral: Tránsito de la memoria en la historia,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (11 Kb)
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com