ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

PERCEPCIÓN DEL TRIBUNAL DE NUREMBERG, A TRAVÉS DE LAS DINÁMICAS SOCIALES DE VIDA COMO COMPONENTE FORMATIVO EN LA ACTUALIDAD EN DERECHO PENAL


Enviado por   •  21 de Abril de 2020  •  Ensayos  •  1.350 Palabras (6 Páginas)  •  116 Visitas

Página 1 de 6

PERCEPCIÓN DEL TRIBUNAL DE NUREMBERG, A TRAVÉS DE LAS DINÁMICAS SOCIALES DE VIDA COMO COMPONENTE FORMATIVO EN LA ACTUALIDAD EN DERECHO PENAL

PERCEPCIÓN DEL TRIBUNAL DE NUREMBERG, A TRAVÉS DE LAS DINÁMICAS SOCIALES DE VIDA COMO COMPONENTE FORMATIVO EN LA ACTUALIDAD EN DERECHO PENAL

En el trasegar del tiempo, las sociedades se han moldeado a sus niveles de desarrollo y a las reglas o normas interpuestas desde el nacimiento de los seres, normas que, desde la tradicionalidad de los mundos, se deben seguir o cumplir para encajar al interior de los grupos sociales. De igual manera, sucede con los conocimientos adquiridos y con el modelo impuesto de educación tradicional que desde tiempos de antaño se ha enseñado.

Históricamente se evidencia que la educación ejerce notable influencia sobre el actuar del hombre y sus sistemas de vida; el campo educativo y normativo posibilita un margen de acción amplio, multifacético y variado, en donde las diferentes áreas del conocimiento tienen participación y acción.  

En la cotidianidad en el  contexto educativo de cualquier nivel, es recurrente encontrar situaciones o dinámicas que involucran las diferentes representaciones sociales de acuerdo al método de “cómo se aprende”, a tener un manejo instrumental de un conocimiento profundo, para el caso que compete en el presente escrito, el fundamento jurídico por el cual, pudieron ser  juzgados penalmente los alemanes nazis.

El desarrollo de este escrito pretende hacer una aproximación de cómo el estudio de la evolución de la normatividad a través del fundamento jurídico por el cual, pudieron ser  juzgados penalmente los alemanes nazis ha incidido en las dinámicas sociales de vida   como contribución íntegra en el desarrollo de los estudiantes de Derecho  en la actual realidad.

Para ello, es preciso señalar el pasado para entender el actual proceder, es por esto que es válido señalar el contexto y la historia del Dogmático jurídico penal alemán,

Refiere Muñoz Conde,(2009) que es interesante, los  avatares históricos sucedidos durante todo el siglo XX  y la influencia generada en  el resto de la Humanidad. Este autor expone que los hechos sucedidos durante  dos Guerras Mundiales,  el surgimiento del régimen nacionalsocialista, y  la Guerra Fría reflejó la división de Alemania en dos naciones con regímenes completamente opuestas.

Permitiendo así el progreso  doctrinal y el pensamiento jurídico que se enmarca  del Derecho penal como un instrumento de control social eficaz para conseguir determinados fines de estabilización y seguridad jurídica en una sociedad disciplinada y bien organizada, de acuerdo con determinados postulados ideológicos.

En este orden de ideas, surge la necesidad de creación de El Tribunal de Núremberg creado con la finalidad de juzgar a los principales criminales del Eje europeo cuyos crímenes no tuvieran una localización geográfica determinada. Fue creado por el Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte, los Estados Unidos de América, Francia y la Unión Soviética mediante un acuerdo firmado en Londres el 8 de agosto de 19451. Comisión Preparatoria de la Corte Penal Internacional (Naciones Unidas), 2002.

Por estas razones, las civilizaciones han establecido normas para limitar la violencia, incluso en situación de guerra,  es válido afirmar que las civilizaciones se han dotado de normas de índole humanitaria, con bases jurídicas incluso internacionales. Si se analiza  la distinción entre el derecho de Ginebra y el derecho de La Haya, se comprueba que no existe ninguna línea divisoria  definida entre esas dos normativas, sino que se trata de un continuum de normas, agrupadas bajo dos nombres distinto.

 En este sentido la expresión derecho de Ginebra se utiliza con bastante frecuencia en la doctrina para designar las normas de derecho humanitario que establecen el derecho de las víctimas a la protección; y la expresión derecho de La Haya , para designar las normas de derecho humanitario que rigen la conducción de las hostilidades. Esta distinción es hoy un poco artificial, dado que los Protocolos contienen normas de los dos tipos. Y.Sandoz, C. Swinarski, B. Zimmermann (eds.), Comentario de los Protocolos del 8 de junio de 1977 adicionales a los Convenios de Ginebra del 12 de agosto de 1949, Tomo I, pág. 28, (2000).

En palabras de Kelsen: "Si no se pone cuidado en distinguir claramente entre Derecho y justicia; si, por el contrario se cae de lleno en la tendencia ideológica que caracteriza a la doctrina clásica del Derecho natural conservador: éste no llegó tanto a un conocimiento del Derecho válido, como a una justificación, una transfiguración del mismo (Kelsen, 1993a: 21).

Es relevante realizar un contraste en torno al iuspositivismo, sostiene que el único derecho legítimo es aquel que impone el Estado. Por tal razón   devela  reacciones encontradas  por apelar a una moral que trasciende la contingencia del derecho positivo (pues este último se supone en muchas ocasiones injusto). De igual modo  a lo largo de la historia la justicia y el Derecho, han estado estrechamente relacionados.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (9 Kb) pdf (77 Kb) docx (11 Kb)
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com