ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

PROYECTO “CULTURA DEL AGUA” UNESCO


Enviado por   •  11 de Febrero de 2014  •  8.028 Palabras (33 Páginas)  •  429 Visitas

Página 1 de 33

PROYECTO “CULTURA DEL AGUA” UNESCO

CHORTIS 1

UNESCO - PROGRAMA HIDROLOGICO INTERNACIONAL (PHI)

PARA AMERICA LATINA Y EL CARIBE

PROYECTO “CULTURA DEL AGUA”

FICHA PARA EL RELEVAMIENTO DE INFORMACIÓN

NOMBRE GRUPO: CHORTIS

INFORMACIÓN PRINCIPAL

Antiguamente los Chortís estaban establecidos en el suroeste de Honduras hasta el oriente

de Guatemala y la parte superior del río Lempa en El Salvador.Históricamente, los mayaschortís

de Honduras, se localizan en los departamentos de Copán y Ocotepeque;

estrechamente relacionados con los mayas de Yucatán, Belice y parte norte de Guatemala

son considerados el grupo más meridional de la familia Maya-Quiché. Actualmente se

reconocen como campesinos de tradición Chortí y conviven con la población mestiza.

El pueblo chortí, con la llegada de la colonización española ha experimentado la mas dura y

cruel persecución, fueron expropiados de sus territorios, sometidos a la esclavitud

inhumana y obligados a aceptar una cultura ajena a su voluntad, situación que originó casi

la total perdida de su lengua materna, la riqueza de sus valores culturales, como ser sus

costumbres, sus creencias y su espiritualidad con relación a la naturaleza; sin embargo, el

pueblo chortí ha resistido con valentía todos éstos golpes y continúa velando por hacer

valer sus derechos. (http://www.ibw.com.ni/~cgenica/chorti.htm, CONPAH, Lara G.: 2002)

PROYECTO “CULTURA DEL AGUA” UNESCO

CHORTIS 2

DESCRIPCIÓN DE LA CULTURA DEL AGUA:

COSMOVISIÓN: (Principalmente satisfacen necesidades de identidad,

participación, ocio, afecto, libertad y trascendencia)

Mitos y leyendas u otros relatos: relatos ordenados por su valor ético y normativo

(preservación del recurso, solidaridad del agua, dueño/protector del agua, inundación

universal, formación de las fuentes, etc.).

Dentro de la cosmovisión indígena chortí, existe la seguridad de que los antepasados viven

en otro mundo, es decir que al morir éstos el cuerpo se queda aquí en la tierra mientras el

alma se inmortaliza. El fray Diego de Landa, 1566, expresó: esta gente ha creído siempre

en la inmortalidad del alma...que después de la muerte había otra vida más excelente de la

cual gozaba el alma apartándose del cuerpo. Creían que las almas buenas descansaban

bajo la sombra del yaxche (árbol de Ceiba) que era el paraíso. (Martínez: 28)

Debemos considerar que la religión chortí precolombina y la religión católica tienen

afinidades. Ambas conocen el bautismo, la confesión, el peregrinaje, el uso del incienso y

la idea del sacrificio. Durante la ceremonia del bautismo se usa agua, aceite y sal,

elementos que ellos relacionan con las ofrendas que hacen honor a sus divinidades.

En la cosmovisión chortí, la virgen María, es la guardiana del maíz, ayuda a los dioses

cuando vierten el agua de sus calabazas, la cual cae en forma de lluvia sobre la tierra.

Relaciones

El Santo patrono de una comunidad está directamente asociado con los ritos agrarios. Así

reconocen a El Chaac, como la lluvia y el Panahturo, como el viento, ambos son dirigidos

por el Arcángel San Miguel, quien determina el clima y la frecuencia de las precipitaciones.

Los ancianos afirman que sus abuelos contaban que la serpiente y la rana estaban asociadas

con la lluvia, y por consiguiente con la fecundidad. (Rivas, 1993: 214-217)

Relatos

Entre los chortís se narra una serie de relatos que comparten elementos míticos, entre los

que se intenta dar explicación a diversos fenómenos como las nubes, los truenos, la lluvia,

el cultivo del maíz, entre ellos el siguiente:

El Señor del cerro y los Ángeles

(Relato)

Hubo un tiempo de gran sequía y escasez, 1912-1915, cuando no se encontraba nada para

comer. Entonces tres hombres muy pobres se fueron de su hogar a buscar comida. Por

muchas semanas buscaron el maíz sin poder encontrarlo. Se alimentaban solamente de

frutos silvestres, de verduritas del monte, como decían ellos.

PROYECTO “CULTURA DEL AGUA” UNESCO

CHORTIS 3

Después de mucho caminar, llegaron a lo alto de un cerro donde tuvieron la sorpresa de

encontrar una gran milpa. Muy asombrados, los hombres se preguntaban: donde está el

dueño de la milpa?

Uno de los tres hombres, impaciente y hambriento, quiso robar un elote. Pero sucedió que

al pretender arrancarlo, las flores del maíz hacían ruido:!Shtt!, dando aviso al dueño de la

milpa, para que se enterara de que alguien estaba tratando de hurtar los elotes. Estas flores

del maíz eran las guardianas de la milpa.

Después el hombre malcriado entró a un ranchito cercano a la milpa. Aquí vio a una ranita,

y sin que el animal le hiciera mal alguno, la mató. Luego, el hombre encontró un tambor

colgado y comenzó a tocarlo con las baquetas.

En ese momento el cerro retumbó !y de que modo!, porque era el tambor del Señor. (Esos

retumbos son los truenos que oye uno durante las tormentas en invierno. Los truenos son el

tambor que tiene el Señor, dueño de la milpa.)

Al escuchar el tambor llegó el dueño y preguntó:

-Quién golpeó a mi criada, la rana? Ah, mataron a mi criada !ve que pecado!

Pero el Señor le sopló los oídos al animal y éste revivió al instante. Luego el dueño dijo a

los hombres que pese a que el trabajo en el cerro era sumamente difícil, se los iba a dar;

pero que descansaran un rato, mientras la ranita les cocinaba un poco de atole. Al poco rato

le ofrecieron a cada uno un cumbito de atole, muy pequeño y una hilera de granos de maíz.

El hombre malvado y perverso juzgó al dueño muy tacaño y para sí estuvo renegando. Los

otros dos no decían nada. Muy conformes comieron y bebieron hasta saciarse. En cambio,

la taza del compañero inconforme se vio siempre llena y tuvo que comer hasta casi

reventar.

El Señor del cerro tenía unos ángeles a su servicio, a quienes ordenó enseñar el trabajo a los

hombres recién llegados. Los ángeles montaron sobre unos caballos oscuros y dieron a los

recién llegados unos tordillos. A cada uno se le dio tambien una espada. Los ángeles

montados sobre los caballos oscuros, formaron las nubes densas y grises; los hombres

montados sobre los caballos tordillos, formaron nubes blanquecinos. Cada vez que

manipulaban

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (58 Kb)
Leer 32 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com