ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Parcial 2 Ubp Penal 1


Enviado por   •  27 de Agosto de 2014  •  1.012 Palabras (5 Páginas)  •  861 Visitas

Página 1 de 5

TEMAS TEÓRICOS

1) Respecto a la estructura de los elementos del delito en las corrientes dogmáticas, explique la relación entre tipo y antijuridicidad para el Positivismo Jurídico y para el Normativismo o Neokantismo

En la concepción del positivismo jurídico el tipo penal es una pura descripción de los caracteres objetivos del hecho delictivo. Su exclusiva función es servir de garantía al imputado (toda conducta no tipificada no es punible) comprende junto con la antijuricidad todo lo objetivo del delito, pero se lo concibe separado de ésta y de la culpabilidad del autor. Se lo concibe como un indicio de la antijuricidad de la acción. Y la antijuricidad para esta corriente es entendida objetivamente como simple oposición formal de la acción con la norma jurídica (antijuricidad formal).

En cambio para el Normativismo el tipo penal deja de ser puramente descriptivo. Se le atribuye un significado valorativo: es un tipo de injusto (el injusto típico). No es un indicio de la antijuricidad de la acción, sino que es antijuricidad tipificada (es el elemento del delito portador de ella). Contiene además elementos objetivos o materiales, elementos subjetivos (residen en la mente del autor) y normativos). Y la antijuricidad se la concibe en su sustancia (antijuricidad material). Lo antijurídico ya no se define simplemente como lo contrario a una disposición legal, sino como lo socialmente perjudicial. También se le atribuye un fundamento subjetivo, solo si existen elementos subjetivos del tipo (de lo injusto).

La relación que existe entre el tipo del positivismo jurídico y la postura sobre el tipo del Normativismo es que el segundo es de una manera la evolución de la concepción del concepto presentado anteriormente. Y con respecto a la antijuricidad primeramente a un concepto más abstracto en cambio para el Normativismo empieza a cumplir una función socialmente perjudicial.

2) Explique en qué consiste la fase interna de la acción para la corriente finalista

Para Claus Roxin, la fase interna consiste Conjunto de actos voluntarios del fuero interno de la persona que no entran en el campo sancionatorio del Derecho Penal.

Pertenecen a esta fase interna la:

• La Concepción o ideación. Es el momento en que surge en el espíritu y mente del sujeto la idea o propósito de delinquir.

• La Deliberación. Es el momento de estudio y apreciación de los motivos para realizar el delito.

• La Resolución o determinación. Es el momento de decisión para realizar el delito sobre la base de uno de los motivos de la fase anterior. Se resuelve en el fuero interno “el ejecutar la infracción penal”.

Estos actos no pueden ser sancionados porque están en el fuero interno del individuo.

3) Explique qué comprenden los denominados elementos normativos del tipo

En algunos tipos se encuentra además de los elementos descriptivos, con elementos valorativos, que son perceptibles por medio de los sentidos y sólo se pueden captar por un “acto de valoración, que requiere un conocimiento paralelo en la esfera del lego”.

Según su naturaleza se pueden clasificar como:

- Valoraciones jurídicas, las cuales contienen referencias a conceptos jurídicos, dentro de los cuales se puede distinguir:

a. Valoraciones

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb)
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com