ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Participacion Ciudadana En Colombia


Enviado por   •  18 de Mayo de 2015  •  4.820 Palabras (20 Páginas)  •  560 Visitas

Página 1 de 20

QUÉ HA PASADO CON LA PARTICIPACIÓN

CIUDADANA EN COLOMBIA?

FABIO VELÁSQUEZ C.

ESPERANZA GONZÁLEZ R.

RESUMEN EJECUTIVO

Este estudio pretende ser un balance que describe e interpreta lo que ha sucedido

en la última década en torno a la participación ciudadana en la gestión municipal.

Se apoyó en tres estrategias: una encuesta de opinión sobre participación

ciudadana, aplicada a una muestra de 2.031 personas; el análisis de la participación

ciudadana en cinco municipios del país: Bogotá, Medellín, Cali, Valledupar y Tarso

(Antioquia) y la documentación de cinco experiencias de planeación participativa: la planeación zonal en dos zonas de Medellín; la experiencia de planeación participativa en el

Área Metropolitana de Pereira; el presupuesto participativo en Pasto; la experiencia de planeación y participación en el municipio indígena de Toribío (Cauca) y el Sistema de Planeación Regional del Magdalena Medio.

ANTECEDENTES DE LA PARTICIPACIÓN

Dos características marcan al sistema político colombiano desde la segunda mitad del siglo

XX: el clientelismo y el autoritarismo (la respuesta autoritaria del Estado a la protesta

ciudadana), que se erigieron como ejes articuladores del sistema y como referentes percibidos

como legítimos de las conductas políticas de gobernantes y gobernados. Sin embargo, las

lógicas subyacentes a ambas prácticas se encargaron de crear las condiciones para su

deslegitimación.

La respuesta de la ciudadanía a esta doble condición fue diversa: de un lado, el

abstencionismo de un porcentaje creciente de la población que no veía en las elecciones un

instrumento favorable a sus intereses; de otro el incremento de la protesta ciudadana ante

la incapacidad del Estado de satisfacer las necesidades de la población y, finalmente la

intensificación del conflicto armado. El cierre institucional llevó al sistema a entrar en

crisis y creó las condiciones propicias para su reforma. Este fue el contexto en el cual aparecieron

las reformas participativas.

La institucionalización de espacios de participación ciudadana, ligada a las políticas descentralizadoras

de la década del 80 (Ley 11 de 1986), implicó un cambio radical en la arquitectura

del sistema político: la gente podría intervenir directamente en la discusión de las

políticas y programas gubernamentales en el nivel local, rompiendo el monopolio que las

élites políticas (alcaldes y concejales) tenían sobre las decisiones públicas. El entusiasmo y

la expectativa se acrecentaron con la expedición de la Carta Política de 1991, que avanzó de

manera significativa en materia de participación ciudadana.

EL CONTEXTO

Pobreza y exclusión

La participación ciudadana surgió y se ha desarrollado en condiciones de creciente desigualdad

social. Colombia presenta uno de los índices más altos de concentración del ingreso en

América Latina y la exclusión signa la vida social, económica y política de sus ciudadanos;

además, en la segunda mitad de la década pasada, las desigualdades aumentaron. Aunque

hasta 1997 se logró una reducción del porcentaje de población por debajo de la línea de

pobreza, a partir de 1998 el índice se elevó rápidamente hasta llegar en 2000 a cerca de 60%.

61% de la fuerza de trabajo ocupada se ubica en el sector informal de la economía. El

desempleo también creció en la década del 90, en especial a partir de 1998, llegando en

2000 a 16.6%.

Sistema político y cultura política

La participación ciudadana surge en Colombia precisamente como un medio para renovar

las estructuras formales de la democracia y convertirlas en dispositivos capaces de interpretar

la voluntad y las demandas de la población, pero se desenvuelve en un marco de

relaciones sociales, políticas y simbólicas fuertemente atravesadas por el ethos clientelista.

Al clientelismo se suman las conductas corruptas y la creciente desconfianza de la ciudadanía en la política y los políticos, abriéndose así un abismo entre el ciudadano y la esfera

pública, que de entrada constituye una poderosa barrera a la participación, pues se la asocia

además con la política y esto conduce a su estigmatización.

El clientelismo y la corrupción, ambos inspirados en el principio del beneficio particular

por encima del colectivo, y, en general, la crisis de la política en Colombia(i) han propiciado

la des institucionalización del Estado a lo que se suma un fuerte corporativismo e, incluso,

un individualismo a ultranza en el campo de las relaciones entre el ciudadano y el Estado,

lo que tampoco contribuye a la participación.

Así, pues, la participación se enfrenta a componentes culturales de gran monta, que no

siempre están articulados en función de los objetivos que ella persigue, a saber: el fortalecimiento

de lo público, el compromiso moral de la ciudadanía con la política como forma

colectiva de definir el destino de todos y todas, la articulación entre intereses particulares

e interés colectivo, la cooperación y la solidaridad para quebrar el clientelismo y la corrupción

y el logro de una gestión pública que, alimentada por la participación, contribuya a

mejorar la calidad de vida de los colombianos.

Violencia y participación

A esto se suma el incremento de la violencia y del conflicto armado. En 2002, el 70 o 75% del

total de municipios del país tenía presencia guerrillera importante y las ciudades capitales no

escapaban a este fenómeno. Las cifras de la Federación Colombiana de Municipios indican

que entre 1998 y 2002 fueron secuestrados 17 alcaldes, amenazados 554 y asesinados 54. La

cifra de alcaldes que despachan fuera de su municipio era de 300 en noviembre de 2002.

La guerra ha obligado a los líderes a desarrollar un trabajo de bajo perfil para evitar ponerse

en la mira de los grupos armados. Así la violencia ha sido un obstáculo para la participación

le ha generado altos costos y, sobre todo, ha impedido la emergencia de nuevos liderazgos

aunque, como se verá más adelante, el conflicto también se ha convertido en una

motivación para participar.

EL CONCEPTO DE PARTICIPACIÓN

Para el presente estudio la participación es entendida como un proceso social que resulta de

la acción intencionada de individuos y grupos en busca de metas específicas,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (34 Kb)
Leer 19 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com