ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Partidos Politicos En Argentina


Enviado por   •  30 de Noviembre de 2014  •  2.974 Palabras (12 Páginas)  •  405 Visitas

Página 1 de 12

Partidos políticos

1. Los partidos políticos en argentina surgen luego de la firma de la declaratoria de independencia y tiene punto inicial en la Anarquía del Año XX. Sus pioneros fueron el Partido Federal y el Partido Unitario. Finalizadas las guerras civiles, el panorama político apareció dividido entre el Partido Nacional y el partido Autonomista.

2. En 1880 se formó el Partido Autonomista Nacional, estableciendo de hecho un régimen de partido único que gobernó entre 1880 y 1916. El partido autonomista nacional reflejaba los sectores más “conservadores” de la sociedad, domino la vida política y gano todas las elecciones nacionales apelando al fraude hasta 1916.

3. En 1889 se creo la Unión Cívica, un partido político cuyas principales metas fueron la denuncia del fraude y la lucha por democratizar la política. En 1891 la Unión Cívica se dividió una fracción del partido, liderada por Leandro Alem pasó a ser la Unión Cívica Radical. La UCR nació como un partido revolucionario porque pretendida cambiar la raíz de la política argentina.

4. A lo largo de la historia tuvo diferentes conformaciones y fracturas. A través de las mismas gobernó en nueve oportunidades el país, mediante las presidencias de Hipólito Yrigoyen, Marcelo T. de Alvear, Roberto M. Ortiz, Arturo Frondizi,, José María Guido, Arturo Illia, Raúl Alfonsín, y Fernando de la Rúa, Llegó también a la Vicepresidencia de la Nación en los primeros mandatos de Juan Domingo Perón, y Cristina Fernández de Kirchner.

5. Los partidos de masa eran en los que los trabajadores se agrupaban en grandes organizaciones partidarias. Sus seguidores eran un grupo amplio y homogéneo que poseían una estructura estable y se identifican con una ideología en común, organizaban campañas electorales masivas con alcance nacional e internacional.

Se diferencia de los partidos electorales ya que estos no se identifican con un sector social, no representan los intereses de una clase social, no poseen una ideología definida, los medios de comunicación eran una herramienta fundamental, el electorado volátil y la representación estaba dada por la popularidad de un candidato.

6. La Revolución del Parque fue una insurrección cívico-militar producida en la Argentina el 26 de julio de 1890 dirigida por la Unión Cívica, liderada por Leandro Alem, Bartolomé Mitre, Aristóbulo del Valle, Bernardo de Irigoyen y Francisco Barroetaveña, entre otros. La revolución fue derrotada por el gobierno, pero de todos modos llevó a la renuncia del presidente Miguel Juárez Celman, y su reemplazo por el vicepresidente Carlos Pellegrini.

7. El Partido Socialista, es un partido político argentino fundado el 28 de junio de 1896 por Juan B. justo. El PS de la Argentina se enrola en el socialismo democrático e internacionalmente está afiliado a la Internacional Socialista.

8. La Federación Obrera Regional Argentina (FORA) es una federación obrera argentina fundada el 25 de mayo

9. UGT: La Unión General de Trabajadores es una organización sindical obrera española. Fundada en el Congreso Obrero de Barcelona de 1888.

CGT: La Confederación General del Trabajo de la República Argentina es la central sindical histórica de Argentina. Fundada en 1930 como consecuencia de un acuerdo entre socialistas, sindicalistas e independientes para generar una central sindical unitaria y plural.

10. La Ley Sáenz Peña (Ley 8.871) fue sancionada por el Congreso de la Nación Argentina el 10 de febrero de 1912 y estableció el voto universal, secreto y obligatorio para los ciudadanos argentinos varones, nativos o naturalizados, mayores de 18 años de edad, habitantes de la nación y que estuvieran inscriptos en el padrón electoral.

11. Hipólito Yrigoyen es el primer presidente argentino elegido por el voto secreto en el año 1916.

12. La Semana Trágica es el nombre con el que se conoce a una serie de disturbios ocurridos durante el 7 de enero al 14 de enero de 1919, entre manifestantes obreros de tendencia anarquista y sectores nacionalistas durante el gobierno de Hipólito Yrigoyen.

La Patagonia rebelde o la Patagonia trágica es el nombre que recibió la lucha protagonizada por los trabajadores anarcosindicalistas en rebelión de la provincia de Santa Cruz, en la Patagonia argentina, entre 1920 y 1921.

13. El Partido Comunista (PCA) es un partido político de la República Argentina, fundado el 6 de enero de 1918como una ruptura del Partido Socialista y en adhesión a la Revolución de Octubre y la Tercera Internacional leninista.

14. YPF se fundo el 3 de junio de 1922 y en ese periodo gobernaba Hipólito Yrigoyen.

15. Marcelo Alvear llegó a la presidencia cuando finalizaba la crisis mundial de posguerra, lo cual le permitió mejorar la economía y las finanzas sin mayores contratiempos. Nombró al entonces coronel Mosconi como director de YPF. Con el apoyo gubernamental este impulsó el crecimiento de YPF con el objetivo de alcanzar el auto abastecimiento, vital para el desarrollo autónomo del país y promovió medidas tendientes a disminuir la competencia de empresas extranjeras. En 1924 se promulgaron los primeros decretos que restringían las concesiones de exploración, delimitaban posibles zonas productivas y fijaban los plazos de vencimiento para efectuar exploraciones.

16. El 6 de septiembre de 1930 los generales José Félix Uriburu y Agustín P. Justo encabezaron un golpe de estado, con el fin de expulsar del gobierno a Yrigoyen.

17. La Década Infame comienza el 6 de septiembre de 1930 con el golpe de Estado cívico-militar que derrocó al Presidente Hipólito Yrigoyen y finaliza el 4 de junio de 1943 con el golpe de Estado militar que derrocó al presidente Ramón Castillo, período que en una expresión más neutral fue caratulado "restauración neoconservadora".

18. Los presidentes durante la década infame fueron José Uriburu, Pedro Justo, Roberto Ortiz y Ramón Castillo.

19. Fue una técnica utilizada por las sociedades oligarcas que implicaba ganar votos a través de trampas.

20. El Pacto Roca-Runciman, firmado entre la República Argentina y el Reino Unido el 1 de mayo de 1933, fue un acuerdo comercial tendiente a evitar en la Argentina los efectos de una política comercial británica favorable a los países de la Commonwealth, a cambio de la disminución de impuestos para productos importados desde el Reino Unido. Fue firmado por el vicepresidente de la Argentina, Julio Argentino Roca (hijo) —a instancias del presidente Agustín Pedro Justo— y el encargado de negocios

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com