ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Pedagogia romana(ensayo).


Enviado por   •  25 de Junio de 2016  •  Ensayos  •  1.401 Palabras (6 Páginas)  •  695 Visitas

Página 1 de 6

 

El imperio romano fue uno de la civilización más importante; ya que han aportado muchas cosas a la humanidad, y su educación no fue la excepción. Aunque la cultura y la educación romanas se han desarrollado más tarde que las griegas, ambas han seguido una marcha semejante, como parte de un mismo habito, que los historiadores han llamado la "civilización helénica". Sin embargo, la educación romana posee, a nuestro juicio, una importancia tan destacada y su influencia ha sido tan grande en el mundo occidental, sobre todo en los países latinos, que merece ser estudiada independientemente. Los romanos como los griegos, no valoraban el trabajo manual. Sus estudios eran esencialmente humanistas, entendiéndose humanista (traducción de Paideia) como aquella cultura general que trasciende los intereses locales y nacionales. Querían a su vez universalizar su humanista, lo que lograron gracias al cristianismo.

Así pues, la humanista eran impartidas en la escuela de lo grafico siguiendo las fases: Dictado de un fragmento del texto al título de ejercicio ortográfico, memorización del fragmento, traducción del verso en prosa y viceversa, expresión de una misma idea en diversas convicciones, análisis de la palabra, y composición literaria. Así se instruían las élites romanas, los esclavos no recibían ningún tipo de educación, aprendían las artes y los oficios en las casas donde servían, eran una población numerosa, además de que eran tratados como esclavos, sobre ellos recaía la producción que era el sustento de la clase alta. .La sociedad estaba compuesta por grandes propietarios los patricios que monopolizaban el poder y por pequeños propietarios (plebeyos) los cuales a pesar de ser libres eran excluidos del poder.

No obstante, los romanos impusieron el latín a numerosas provincias por medio de las conquistas. El imperio romano también conquistó Grecia, que transmitió una filosofía de educación a los romanos Maocir (1998) afirma.: “esto significa que en épocas de oro del imperio, existía un sistema de educación con tres grados antiguos de enseñanza (…) Las escuelas del ludí-magister, estas impartían la educación elemental; Las escuelas de lo gramático que correspondían a lo que hoy se denomina enseñanza secundaria; y por último los establecimientos de educación superior, que iniciaban la retórica y seguidos la enseñanza del derecho y de la filosofía, se constituían en una especie de universidad.” (Pp.35) Además, Roma tuvo muchos teóricos de la educación como Catón, Varón, Cicerón Quintinialino entre otros.

Asimismo, Cicerón orador y político romano nacido en Arpino ciudad de lacio. A los 10 años fue enviado a Roma para completar sus estudios. Aprendió literatura griega, latina y retorica así profundizo en el conocimiento de las leyes y doctrinas filosóficas. Fue considerado el mayor de los protistas romanos, quien más influyo en los oradores modernos por su extensión, originalidad y variedad de sus obras fue proclamado por el senado romano como “padre de la patria”. (Gadotti. 1998)  dice: “La virtud está en la acción” (Pp.36) Para él, el ideal de la educación era formar un orador, que reuniera cualidades del dialectico filósofo, poeta, del justiciero y del actor. El orador encontraba su base de sustentación en las humanistas.

Seguidamente, este compuso sus discursos jamás pronunciados bajo el nombre de Verrinas; en ese tiempo la vida política del orador alcanzó su mayor auge, ya que su ambición era llegar al senado (…) “no conozco nada más extenso y cuidadoso que las reglas y preceptos que nos transmitieron a propósito de los deberes” (Gadotti, 1998, Pp 34), Cicerón comentaba que el hacer caso indolente de nuestro deber era la deshonra. Y que además mientras que nos pasamos el tiempo definiendo el bien y el mal, nos olvidábamos del deber, el cual se basa en el interés y no en la honestidad. Mencionaba que se debe seguir a los impasibles, pero sin llegar a la infamia. Decía que cuando se quiere poner orden en la discusión de un tema, se debe de empezar definiendo el tema tratado, para tener una idea más clara y precisa del mismo

También señala que la naturaleza dio a todo ser animado el instinto de conservación, para defenderse, además de que dio a cada especie de los sexos una atracción mutua que lo lleva a la multiplicación; pero menciona que también existen diferencias entre el hombre y el animal, pues este obedece únicamente a los sentidos y solo vive el presente; el hombre por el contrario ayudado por la razón, se da cuenta del origen y transcurso de las cosas, las puede comparar y relacionar con el presente, pasado y futuro. La naturaleza recurre a la razón para aproximar a los hombres, haciéndolos convivir y desear reunirse en sociedad. Esos cuidados conservan el espíritu vivo, haciéndolos capaces de actuar. (…) procuramos ver lo que es verdadero, sencillo y puro, y conveniente a la naturaleza del hombre. (Gadotti, 1998, Pp 36).

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (9 Kb) pdf (88 Kb) docx (12 Kb)
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com