ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Pedro Francisco Bonó (1824-1906)


Enviado por   •  4 de Marzo de 2015  •  1.819 Palabras (8 Páginas)  •  315 Visitas

Página 1 de 8

Pedro Francisco Bonó (1824-1906)

Desde fines de los años 50, este solitario pensador fue un político liberal orientado por la constitución de un estado federativo, como base de un ordenamiento democrático. Se preocupó por conjugar liberalismo y democracia social, posición que lo condujo a la ruptura con el liberalismo cuando, en los años 80, percibió que socialmente nada lo separaba del conservadurismo y que el desarrollo capitalista iba en perjuicio de las masas trabajadoras y colidía con la realización nacional.

Frente al capitalismo, propuso un sistema basado en la piedad cristiana y en la pequeña propiedad rústica. Con el ánimo de fundamentar su propuesta utópica, incursionó en los estudios históricos. Pero, al abordar los problemas centrales por medio de razonamientos sociológicos. Además de estudios histórico-sociológicos, redactó ensayos destinados a discutir problemas de actualidad. En sus preocupaciones temáticas se puede percibir el matiz diferenciador respecto a los liberales. En primer término, le preocupaba el pueblo, visto desde las raíces, motivo por el cual no redactó textos articulados a la centralidad del poder estatal, sino a la vida de la masa humilde. Concibió la intelección del colectivo como pueblo a partir de sus raíces productivas.

Bonó estudió la sociedad dominicana intentando comprender con simpatía su verdadera composición social y los impedimentos que debía padecer por las élites políticas embebidas de la ideóloga del progreso. Bonó no idealizó las características del pueblo dominicano. Entre ellas se encontraba una propensión a la violencia y al uso de las armas como modo inadecuado de resolver los conflictos. Propuso reformas sociales que pusieran fin a los más diversos males de su época, por ejemplo, planteando el licenciamiento del ejército y creando una Guardia Cívica. En educación, propuso el establecimiento de un sistema educativo nacional que acercara la escuela al ciudadano, no que des territorial izará a los pobres de su poder cotidiano. Como planificador de infraestructuras, percibió la importancia de la apertura de caminos que permitiera a los campesinos transportar sus productos. También se esforzó por comprender los aspectos culturales: quería un ethos dominicano bañado de misericordia y justicia, inspirado en los valores evangélicos y en el pensamiento masónico, tan en boga en los publicistas de entonces.

Puede decirse que Bonó desarrolló su pensamiento como una especie de observador participante. Renunciando a categorías eruditas prefabricadas, su pensamiento y su escritura quieren servir como canales de la voz de los que no eran escuchados por la clase política dirigente y que para él constituían la verdadera base de una nación justa y solidaria. Seguramente haciéndose eco de los ideales socialistas, llamó a estas bases “las clases trabajadoras”. Se trataba de un conglomerado social poli-clasista que se oponía al despilfarro de las finanzas públicas por parte de la clase política dirigente y a la ideología del progreso que introdujo el latifundio cañero en nuestro país, concediendo amplios privilegios y exenciones fiscales al capital transnacional. Fue este proyecto de nación ensoñado por el progreso que convirtió “al ciudadano en peón”, según una acertada frase del mismo Bonó.

Eugenio María de Hostos

Con mayor agudeza que Hostos procedió a revalorizar aspectos del proceso nacional que no podían ser advertidos por el sentido común o la práctica historiográfica narrativa. Se valió de una suerte de síntesis de historia económica, consustanciada con aspectos sociales y jurídicos. No elaboró una síntesis de historia social, sino que se circunscribió a conceptualizaciones.

Partiendo de una condena de las instituciones coloniales ubicó en algunas de sus manifestaciones los orígenes de la estructuración original del colectivo nacional. Por ello, vio en la variante de propiedad colectiva de “terrenos comuneros” el germen del campesinado libre. En la misma tónica, encontró en la mediocridad del hato ganadero un resultado paradójico, en tanto que germen de integraciones culturales, mezclas y nivelaciones sociales. Para sustentar su propuesta democrática rastreó los orígenes de la agricultura de tabaco, puesto que veía en ella un componente de democracia social y recurso alternativo al capitalismo, concluyendo con que mientras el tabaco era “demócrata”, el cacao era “oligarca”. Lo que para los liberales constituía una rémora de atraso, en Bonó adquiría dimensión de originalidad bienhechora, que le permitía esbozar medios para evitar la extensión del proceso de proletarización

La incidencia de Eugenio María de Hostos (1839-1903)

Este sabio puertorriqueño se instaló en República Dominicana en 1879, aprovechando el ascenso al poder de sus amigos liberales comandados por Gregorio Luperón, e inmediatamente se le confió la dirección de la Escuela Normal. Desde el magisterio y la prensa, pasaría a gravitar sobre la intelectualidad, tornándose por antonomasia en “el Maestro”. Con la introducción del positivismo en los medios cultos confirió base teórica al liberalismo. La reforma educativa que promovió desterró la escolástica católica y tuvo efectos creativos en la vida cultural haciendo del espíritu científico la guía filosófica de la intelectualidad. Sus lecciones, recopiladas por sus alumnos dominicanos, renovaron procedimientos y temáticas del quehacer historiográfico.

A pesar de inspirarse en el organicismo de Spencer, lo superó al indicar que la historia ha tenido como sujeto al ser humano, implicando un sentido de historicidad. Además, si bien reconocía una coacción universal, vinculada a la naturaleza humana, la dotada de trascendencia con la idea del bien. Advertía una relación entre sociedad e individuo, aspecto de una teleología que debía conferir sentido a la intervención subjetiva y moralizante. Para él el ser humano tiene capacidad de incidencia en la marcha de los procesos, no obstante la coacción universal, estableciendo conexiones entre política y conocimiento de la historia.

En relación a esas

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (12 Kb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com