ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Peronismo


Enviado por   •  3 de Agosto de 2014  •  1.387 Palabras (6 Páginas)  •  180 Visitas

Página 1 de 6

EMINARIO SOBRE EL PERONISMO:

Golpe de Estado Militar de 1943 ¿Experimento político? INTRODUCCION: LITRENTA

El Golpe de 1943 implicó un “experimento militar” encabezado por una elite militar, sostiene el analista Carlos Altamirano, y agrega “… su núcleo ideológico el Grupo de Oficiales Unidos (GOU), anticomunista y antiliberal, pujará por una definición política de corte nacionalista y autoritaria del orden…” Por otro lado puede decirse que el proceso que condujo al Peronismo al poder, ya estaba esbozado, en la medida que la crisis de legitimidad al orden de dominación tradicional impulsaba ya alguna resolución. En este contexto aparecerá, Perón y su doctrina de justica social, con su audacia y olfato político para concretar desde el GOU, una vía de escape a la crisis de legitimidad que había comenzado con el golpe cívico-militar de 1930 y que las fuerzas restauradoras dirigidas por Uriburu y Justo, profundizaron.

En consecuencia el Peronismo aparece en la escena política nacional como renovador y portador de un lenguaje político cautivador de las masas. Será en esta dirección que un nuevo grupo de intelectuales y militantes formados en los llamados “Cursos de Cultura Católica” que abogaban por el final del Estado Liberal, la instauración de un nuevo orden, defendían la neutralidad argentina frente a la Segunda Guerra Mundial y simpatizaban con los regímenes fascistas, para ello desde el ejército provendría la salvación de la Nación y el Golpe de 1943, pareció darles la razón: el de establecer una Revolución Nacional, aunque luego veremos que el Peronismo los defraudaría y es allí donde se comienza a urdir la erosión del régimen como se lo llamaba en aquella época. Mientras tanto este enamoramiento, a Perón le permite tomar del nacionalismo la consigna y de este grupo las banderas de justicia social y soberanía política.

Desde el punto de vista del análisis del discurso, Perón, al tomar la palabra, quiere conferir significado político a sus actos, e inscribirlos en una visión prescriptiva de la sociedad y del Estado. Ahora bien el líder, se inserta en una arena política que expresa su repudio a las consecuencias de un accionar estatal liberal, que había dejado de lado la “cuestión social” pero que a partir del golpe de 1943, con la creación de la Secretaría de Trabajo y Previsión Social, al mando de Perón, se iniciaba la era de la política social argentina.

Se consideraba que la intervención del Estado permitiría un ordenamiento entre las disputas entre el capital y el trabajo que no habían sido resueltas por el Radicalismo ni por la Restauración Conservadora y que no desembocaría en la lucha de clase que había promovido la Revolución Bolchevique. Este espíritu implicaba en el fondo una concepción organicista de la Nación, a partir de la cual los partidos políticos y los políticos, no tendrían sentido. También hay que agregar una concepción de “Nación en armas” que expresará Perón, en esa doctrina se sostenía que la guerra moderna imponía la necesidad de una preparación coordinada de todas las actividades del país y la movilización de la opinión popular. En este marco aparecería la cuestión de la industrialización, en la defensa nacional exige una poderosa industria propia, la industria pesada. Es por ello que se creará en tal sentido la Dirección General de Fabricaciones Militares.

Una pregunta pertinente es la siguiente: ¿Qué posición tomará frente a la política laborista de Perón, los sindicalistas? Respecto al movimiento sindical, este no habría nacido con Perón, antes de 1943, contaba con una larga historia y estaban bajo la dirección del socialismo y el comunismo. Pero la ampiliación y la participación llego no solo con el peronismo y la adhesión al líder que desde el poder del Estado les ofrecía expresión y representación.

Con el emblemático 17 de Octubre de 1945, se rubrica está sustanciación entre los trabajadores y el líder, revistiéndolo de una sensibilidad populista.

La idea era gobernar el cambio de lo que se dio en llamar “el signo de las masas”, y la de administrar políticamente lo social y lo económico, promoviendo una regulación política, inaugurando en el pensar de los protagonistas, una Nueva Argentina por construir.

Así los primeros años fueron de bienestar y energía reformadora, apoyándose en la comercialización de la producción agrícola (IAPI) para consolidar al Estado, como

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (9 Kb)
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com