ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Peruano de la ciudad de Huamanga


Enviado por   •  3 de Junio de 2014  •  Trabajo  •  5.586 Palabras (23 Páginas)  •  286 Visitas

Página 1 de 23

artículo trata sobre la ciudad peruana de Huamanga. Para otros usos de este término, véase Ayacucho (desambiguación).

Ayacucho

Bandera

Escudo

Vista aérea del Centro Histórico de Huamanga

Ayacucho

Localización de Ayacucho en Perú

Apodo:Ciudad de las Iglesias,1 Ciudad Señorial,2Muy Noble y Leal Ciudad,3 Capital del Arte Popular y de la Artesanía del Perú, Cuna de la Libertad Hispanoamericana, Capital Religiosa del Perú, La Sevilla Peruana.

País

Perú

• Departamento

Ayacucho

• Provincia

Huamanga

Ubicación 13°9′37″S 74°13′33″O

Coordenadas: 13°9′37″S 74°13′33″O (mapa)

• Altitud

2.746 msnm

• Distancias

543 km a Lima

597 km a Cusco

388 km a Ica

Superficie

2981.37 km²

Fundación 25 de abril de 1540

Población

170.750 4 hab. (estimada 2012)

Gentilicio

Ayacuchano (a), Huamanguino (a)

Huso horario

PET UTC-5

Pref. telefónico

066

Alcalde de Huamanga Rafael Jáuregui Pantoja

Sitio web

www.munihuamanga.gob.pe

Ayacucho, fundada como San Juan de la Frontera de Huamanga y conocida también como Huamanga, es una ciudad delPerú, capital de la provincia de Huamanga y del Departamento de Ayacucho. Se encuentra situada en la vertiente oriental de la Cordillera de los Andes a una altitud de 2.746 msnm y se caracteriza por su clima agradable, templado y seco, con brillo solar todo el año.

Es uno de los conjuntos arquitectónicos y artísticos más notables del país. Se le conoce como la «Ciudad de las Iglesias»,1por sus numerosos templos coloniales, y como «Ciudad Señorial»por su arquitectura, tradición y arte.2

Esta ciudad posee más de treinta templos coloniales de estilo renacentista, barroco y mestizo, que guardan en su interior verdaderas obras de arte como pinturas, imágenes y bellos retablos tallados en madera y bañados en pan de oro. Además, se pueden apreciar majestuosas casonas coloniales, restos arqueológicos que revelan un pasado histórico, que la hacen de por sí una ciudad atractiva.

Durante el periodo de las guerras civiles entre los conquistadores.3

Ayacucho tiene fama internacional por sus manifestaciones artísticas, motivo por el cual fue declarado como «Capital del Arte Popular y de la Artesanía del Perú». Destacan los tallados en alabastro (material conocido en la zona como "piedra de Huamanga), la alfarería de Quinua y los cotizados retablos ayacuchanos.5

Igualmente destaca por sus festividades, como la de sus carnavales, declarados "Patrimonio Cultural de la Nación"; y suSemana Santa, considerada como la segunda más importante del mundo, en lo que a celebración de la Semana Santa se refiere.6 7

Índice

[ocultar]

• 1 Toponimia

o 1.1 Huamanga

o 1.2 Ayacucho

• 2 Historia

o 2.1 Época preincaica

o 2.2 Época incaica

o 2.3 Época virreinal

o 2.4 Época republicana

• 3 Geografía

o 3.1 Ubicación

o 3.2 Clima

o 3.3 Población

• 4 Arte y cultura

o 4.1 Artesanía

o 4.2 Museos

o 4.3 Gastronomía

o 4.4 Festividades principales

 4.4.1 Semana Santa

 4.4.2 Carnaval ayacuchano

 4.4.3 Semana de la Libertad Americana

 4.4.4 Aniversario de Huamanga

• 5 Educación

• 6 Transporte

• 7 Atractivos turísticos

o 7.1 Lugares y monumentos de la ciudad

o 7.2 Templos

o 7.3 Casonas

o 7.4 Alrededores

• 8 Ciudades hermanadas

• 9 Referencias

• 10 Bibliografía

• 11 Véase también

• 12 Videos

• 13 Enlaces externos

Toponimia[editar]

Huamanga[editar]

Waman qaqa es la voz quechua con la cual se conocía el sitio de la actual ciudad a la llegada de los españoles. Según la tradición indígena local, el Inca Viracocha en una de sus campañas, descansó en este lugar y dio de comer de su mano a un halcón que se posó en sus hombros, y exclamó: "Waman ka", que significa "toma, halcón".

Algunos sostienen que en la región había muchos halcones, por tanto habían muchos nidos que se encontraban en los barrancos, en las quebradas, en los cerros, por lo tanto de las voces quechuas «waman qaqa», se habría originado la palabra Huamanga, que significa "Quebrada del halcón" o "Tierra del halcón".

El primer nombre español de la ciudad fue «San Juan de la Frontera de Huamanga». «San Juan» en homenaje a San Juan Evangelista y «frontera» por estar en la frontera militar y ser baluarte español contra los ataques de Manco Inca. Durante las guerras civiles entre conquistadores, se dispuso el cambio del nombre a «San Juan de la Victoria de Huamanga», debido al triunfo de los ejércitos leales a la corona sobre las fuerzas rebeldes de Diego de Almagro “El Mozo” en la Batalla de Chupas, el 16 de septiembre de 1542.

Ayacucho[editar]

La denominación original de Huamanga fue cambiada por la de Ayacucho mediante decreto del Libertador Simón Bolívar del 15 de febrero de 1825. El cambió se dio como homenaje a la victoria del ejército patriota en la Batalla de Ayacucho.

El vocablo Ayacucho deriva del vocablo quechua «aya» (alma) y «k'uchu» (morada-rincón), en consecuencia, la palabra Ayacucho etimológicamente significa «Morada del Alma», expresión que podría resultar de un conjunto de restos humanos que se encontraron en este lugar, como consecuencia de las batallas que sostuvieron sus primeros habitantes, anhelando fundar una villa por su ubicación estratégica, con los invasores del Imperio inca en expansión. Otra teoría sostiene que Ayak'uchu significaría «Rincón de los Muertos»; sin embargo, el vocablo quechua «aya» no toma la acepción de persona fallecida, mejor traducido como «wañusqa». Nótese que en el quechua ayacuchano no se tiene uso de las consonantes eyectivas, por lo que <Ayak'uchu> se pronuncia como [ɐ.jɐˈkʊ.t͡ʃʊ], no [ɐ.jɐˈkʼʊ.t͡ʃʊ].

Historia[editar]

Época preincaica[editar]

Monolito Wari.

Los vestigios históricos demuestran que la localidad donde se encuentra ubicada la ciudad de Ayacucho ha estado habitada desde 20 milenios A.C. Tales restos se encontraron en las cuevas de “Pikimachay”,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (36 Kb)
Leer 22 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com