ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Porfirio Díaz Cronología


Enviado por   •  4 de Mayo de 2015  •  2.738 Palabras (11 Páginas)  •  322 Visitas

Página 1 de 11

21 de marzo de 1806.Nació en el pueblecito de San Pablo Guelatao, Oaxaca, siendo hijo legítimo de Marcelino Juárez y Brígida García.

1909. Quedó huérfano a la edad de tres años. Sus abuelos paternos se hicieron cargo del niño; pero una vez que fallecieron estos, lo amparó su tío don Bernardino Juárez, quien lo dedicó a cuidar ovejas.

17 de diciembre de l818. Cuando Benito se dio cuenta de que, a pesar de sus insistencias por ir a estudiar a la ciudad de Oaxaca y su tío aplazaba la fecha, decidió marcharse a la ciudad de Oaxaca.

7 de enero de 1819, entró a la casa del encuadernador de libros D. Antonio Salanueva, quien vestía el hábito de la Orden Tercera de San Francisco. Gracias a su actitud partidaria de la educación de los jóvenes, inscribió a Benito en un plantel de educación primaria.

18 de octubre de 1821, ingresó al seminario, donde estudió latín, teología moral y filosofía. Sus calificaciones fueron excelentes.

El 8 de enero de 1827, abrió sus puertas el Instituto de Ciencias y Artes, entonces el joven Juárez se inscribió en dicho plantel educativo a fin de estudiar la carrera de abogado.

1931, concluyó su carrera de jurisprudencia y pasó a practicar en el bufete del Lic. Tiburcio Cañas. Ese mismo año fue electo regidor del Ayuntamiento y a principios de 1833 logró un escaño como diputado local.

13 de enero de 1834, obtuvo su título de abogado y, poco después, fue nombrado magistrado interino de la Corte de Justicia del Estado.

De 1835 a 1840 se dedicó al ejercicio de la abogacía. En 1836 estuvo en la cárcel en calidad de detenido por haberse creído que tuvo cierta complicidad en una rebelión federalista. Para 1941 recibió el nombramiento de Juez de Primera Instancia de lo civil y hacienda en la capital de su Estado natal.

31 de julio de 1843. Contrajo nupcias con la Srita. Margarita Maza, hija de D. Antonio Maza.

En 1844 fue designado Secretario de Gobierno del Estado por el Gobernador, Gral. Antonio León.

1846. Fue electo Diputado Federal al Congreso Constituyente, convocado para reformar la Constitución de 1824.

Del 29 de noviembre de 1847 al 12 de agosto de 1848, se hizo cargo de la gubernatura de Oaxaca como interino, para ser Gobernador Constitucional desde que concluyó su primer encargo como primer mandatario estatal hasta el 12 de agosto de 1852.

El dictador Santa Anna dispuso el destierro de Juárez, cuya orden cumplió el Corl. José Santa Anna, hijo del dictador, quien lo llevó hasta la prisión de San Juan de Ulúa, donde permaneció incomunicado hasta que fue conducido al barco inglés “Avon” que lo trasportaría a Europa. Al llegar a La Habana, se le autorizó para que permaneciera allí por un espacio de tiempo por encontrarse enfermo, hasta que se embarcara con destino a Nueva Orleáns, donde encontró a un grupo de liberales: Melchor Ocampo, José María Mata, el Lic. Ponciano Arriaga, Manuel Cepeda Peraza, J. Gudalupe Montenegro, José Dolores Zetina y Esteban Calderón.

4 de octubre de 1855. El Lic. Benito Juárez fue nombrado por el Presidente Juan Álvarez Ministro de Justicia, Negocios Eclesiásticos e Instrucción Pública.

Diciembre de 1855. El Lic. Juárez fue enviado a Oaxaca a enfrentarse contra la reacción como Gobernador y Comandante General del Estado.

Efectuadas las elecciones para Gobernador del Estado resultó vencedor el Lic. don Benito Juárez, cargo que tuvo que dejar para responder al llamado del presidente Comonfort, quien lo designó Ministro de Gobernación.

18 de noviembre de 1957. El Lic. Juárez fue nombrado por el Congreso Presidente de la Suprema Corte de Justicia, cargo que le daba la responsabilidad de Vicepresidente de la República.

El Lic. Juárez, ante esta situación de inestabilidad política en el país, con apego a los mandatos constitucionales y en su calidad de Vicepresidente, anticipándose al caos que se veía venir, asumió el cargo de Presidente del Poder Ejecutivo de la República y estableció su Gobierno en la ciudad de Guanajuato el día 19 de enero. El 13 de febrero salió para Guadalajara, a donde llegó el 14.

El 10 de marzo fue derrotado el ejército que habían integrado los gobernadores que sostenían a Juárez. Después de muchos problemas, finalmente el Presidente Juárez logró establecer su Gobierno en la H. Veracruz. El día 12 de julio de 1859, fueron publicadas las primeras Leyes de Reforma: La de nacionalización de los bienes eclesiásticos, separación de la Iglesia y el Estado, supresión de órdenes religiosas regulares; el 13 la de procedimientos para la ocupación de los bienes en cuestión; el 28 la del Registro Civil, el 31 la de secularización de cementerios, el 11 de agosto de 1860 la de supresión de algunos días festivos y el 4 de agosto de 1860 la de libertad de cultos, elaborada ésta por el Lic. Don Juan Antonio de la Fuente como Ministro de Justicia e Instrucción Pública, el mismo que se pronunció en contra de ella en el Congreso Constituyente de 1856 y 1857.

Enero de 1961. El Presidente establece su gobierno en Palacio Nacional en la capital de la República, a donde hizo su entrada triunfal el día 11.

Debido a la penuria económica por la que atravesaba el Gobierno, el 17 de julio de ese mismo año se publicó la ley que ordenaba la suspensión de pagos por dos años, incluyendo las deudas extranjeras.

Como consecuencia de lo anterior, el día 31 de octubre acordaron en Londres los gobiernos de las potencias mencionadas ocupar con sus fuerzas las diferentes fortalezas y posiciones militares del litoral de México; en diciembre llegaron las escuadras de esas naciones; pero como no lograron ponerse de acuerdo por las intenciones intervencionistas de Francia, se reembarcaron en abril los ingleses y los españoles. Así se inició la absurda invasión francesa a nuestra Patria.

Hubo un sinnúmero de batallas, entre las cuales destaca la del 5 de mayo en la que el Ejército Mexicano logró derrotar a los invasores, bajo la guía y la estrategia del Gral. Ignacio Zaragoza. Hubo muchos valientes mexicanos que murieron defendiendo el suelo patrio. Militares como Félix Díaz, José María Arteaga, Jesús González Ortega y otros merecen ser mencionados por su entrega a tan noble como enaltecedora causa.

Sin embargo, los franceses tuvieron que esperar hasta que sextuplicaron su número de soldados para reanudar sus operaciones. El 16 de marzo de 1863, los invasores sitiaron la propia ciudad de Puebla, la cual tomaron el 17 de mayo, mediante la entrega que de ella hizo su defensor, el Gral.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com