ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Porfirio Díaz ¿Héroe O Villano?


Enviado por   •  19 de Mayo de 2013  •  1.879 Palabras (8 Páginas)  •  851 Visitas

Página 1 de 8

Porfirio Díaz ¿Héroe o villano?

Edgar Bautista León

Porfirio Díaz también conocido como “El héroe del 2 de abril” es uno de los personajes más emblemáticos, importantes y polémicos de la historia de México. Conocido por haber sido un dictador y por permanecer casi 30 años en el poder, tal vez lo primero que se nos venga a la mente cuando oímos su nombre sea “tirano”, pero es menester reflexionar si no es hasta cierto punto injusto criticarlo y satanizarlo sin antes conocer su obra y el beneficio que le trajo al país. Debemos analizar lo que sabemos de él, lo que hizo y lo que no hizo, sus motivos y lo que se dice de él y por supuesto lo que no se dice para darnos una idea de la persona que hay detrás de la leyenda, de las historias para así reflexionar si no es acaso que tanto la historia como nosotros los mexicanos hemos sido ingratos con él, y hemos tachado de villano a alguien que en realidad fue un héroe.

Porfirio Díaz nació el 16 de septiembre de 1830 en el seno del estado de Oaxaca, de padre español y madre indígena. Tras la muerte de su progenitor desde niño tuvo que hacerse responsable de su madre y sus hermanos, al crecer ingresó al Instituto de Ciencias y Artes donde estudió derecho; carrera que dejó inconclusa, y donde conoció al entonces maestro Benito Juárez. En este instituto defendió la causa liberal y mostró su rechazo hacia el emperador Santa Anna, teniendo que huir a la sierra hasta la caída del ya mencionado emperador para volver durante la ocupación francesa como militar, vencer y años después levantarse en armas en contra del gobierno con facha de dictadura de Benito Juárez. Es aquí donde algunas cuestiones deben sobresalir a la vista del lector: ¿Porfirio Díaz luchó contra una dictadura? Y ¿Juárez fue un dictador? Nada de eso nos enseñan en la escuela, y llegamos a una edad avanzada donde seguimos desconociendo la verdadera historia de México y no la que nos cuentan. Respondiendo a las preguntas anteriores; sí, es Porfirio Díaz quien lucha contra la dictadura de Juárez, quien irónicamente proclama “qué ningún ciudadano se imponga y perpetúe el ejercicio del poder y ésta será la última revolución” y el verdadero autor de la máxima “Sufragio efectivo, no relección” frase que erróneamente es relacionada con Madero y frase que proclama en el Plan de la Noria en contra del gobierno de Juárez a causa de sus constantes relecciones una de ellas plagada de irregularidades y con tintes de fraude electoral. Juárez fue relecto 3 veces y en todas venció a Díaz, quién nunca pudo vencerlo en los comicios, siendo la muerte la única capaz de arrebatarle el poder al Benemérito de las Américas en 1872. La presidencia entonces fue tomada por Sebastián Lerdo de Tejada quien manda de nuevo a Díaz a la pasividad de la provincia; 4 años después y bajo la misma posición en contra de la relección se levanta en armas contra Lerdo de Tejada mediante la Revolución de Tuxtepec, lo derrota y lo manda al exilio por poner en peligro y atentar contra la endeble democracia de México. Así es como el General Porfirio Díaz entra triunfante en la Ciudad de México y se convierte en presidente de México. Nos dice Roeder: “Y no fue sino treinta y cuatro años más tarde cuando otra revuelta, que portaba la misma bandera de Sufragio efectivo, no relección, sacudió al país.” (1992:27).

¿Qué se nos ha dicho de Porfirio Díaz? Desde niños nos enseñan que fue de lo peor que le pudo pasar a México y no nos dicen que llevó a México de la mano hacía la modernización. Sobre esto comenta Turner: ¿Acaso México es moderno? A duras penas. México no es moderno ni industrialmente, ni en materia de educación pública, ni en su forma de gobierno. Industrialmente se halla atrasado por lo menos en 25 años respecto a los últimos adelantos y en materia de educación pública, su atraso es de por lo menos 50 años…”. (1908). Y no es algo que podamos negarle pero tampoco podemos ignorar que Díaz tomó a un país en ruinas, devastado y desolado por una serie de intervenciones, guerras y violaciones a su soberanía, no se puede esperar que en unos cuántos años el país superara o llegara a estar al nivel de Estados Unidos o Inglaterra, países que fueron de toral importancia para el crecimiento industrial y ferroviario de México ya que sus capital invertido en México era el tiple y el doble respectivamente, comparado con el de México.

Si se lee y toma como verdad absoluta el libro “México bárbaro” de John Kenneth Turner se corre el riesgo de caer en subjetividades y posibles calumnias de un periodista acusado por sus mismos compatriotas como periodista mercenario, quien atentó contra la soberanía con actos de espionaje y a quien incluso su propio embajador le negó la ayuda cuando estaban a punto de fusilarlo, sentencia que no se cumplió por petición del gobierno de Estados Unidos.

Silvio Zavala comenta lo siguiente: “En concepto de personas que estudiaron a Díaz para combatirlo, Porfirio Díaz poseía energía, dominio de sí mismo y de los demás, sobriedad, vida privada honesta, modestia fingida, falta de sinceridad en sus principios políticos e irresistible deseo de poder” (1990:114).

Procedamos a conocer un poco sobre el gobierno de casi 30 años del General Porfirio Díaz.

Fue un periodo que caracterizó por muchas cosas positivas, entre ellas que México se posicionó como un país interesante para la inversión extranjera; inversión en cuanto a minería, petróleo, vías ferroviarias, entre otras cosas; inversión por la cuál se le acuso de malinchista ya que permitía la entra y usufructo en México de las empresas extranjeras sin ponernos a pensar que fue gracias a las mismas que se

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (11 Kb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com