ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Preguntas De Introduccion


Enviado por   •  25 de Mayo de 2015  •  2.357 Palabras (10 Páginas)  •  296 Visitas

Página 1 de 10

1. Desde un horizonte histórico, ¿cuáles son las concepciones de infancia planteadas: (1) por la historia de la vida privada que concibe a la infancia como una categoría social “invisible/visible”; (2) por la historia psicogénica que asocia a la infancia con las pautas o formas de crianza; (3) por la historia como indagación genealógica que define a la infancia como una figura social; y (4) por la historia de la infancia colombiana que la caracteriza por una dinámica de transformación de conceptos y prácticas fundamentadas en la autoridad y moral religiosa tradicional que ceden lugar a perspectivas modernas que hacen referencia directa a las cualidades psicosociales de niños y niñas?

Desde un horizonte histórico en los diferentes conceptos de la infancia, se plantean varios puntos de vista según el tiempo trascurrido. Las concepciones de la infancia han cambiado considerablemente a lo largo de los siglos y también durante el siglo XX.

DESDE UN HORIZONTE HISTORICO LAS CONCEPCIONES D EINFANCIA PLANTEADAS SON VARIAS YA QUE DEPENDIENDO EL CONTEXTO HISTORICO VAN A HABER DIFERENTES VISIONES HACERCA ESTA .

PODEMOS VER :

EN 1973-1987 ARIES ante todo, Ariès quiere hacer visible cómo la actitud de los adultos frente a la infancia ha cambiado al pasar del tiempo (de la historia), aunque aun sigue cambiando de forma lenta y en muchas ocasiones imperceptibles para nosotros como contemporáneos.

Phillipe muesta como las concepiones de infancia son invisibles pese a que en la antigua sociedad occidental , no se veía con claridad la concepción de niño, y la niñez era un peridodo de tiempo bastante reducido. El niño hacia parte de las diversas labores que realizaban los adultos , compartían tiempo y trabajo juntos sin diferenciar, el niño y la niña, y el niño/adulto.

En la historia psicogenética .

Concepción de la infancia según lloyd demause (19991) : I

La historia de la infancia es vista como pesadilla , cuanto mas retrocedemos al pasado , puesto que los niños estaban expuestos a muertes ciolentas , abandono , los golpes y los abusos sexuales.

El niño hasta hae tres siglos era considerado como un adulto en miniatura sin necesidades porque se referían a la infancia como un invento moderno

La tesis de lloys demause dice que la infancia , tomo significado entre fines del siglo xvii y comienzos dek siglo xvlll “ la fuerza central del cambio de la infancia no fue la tecnología ni la economía , si no los cambios pscicogenicos de la personalidad resultantes de interacciones de padres e hijos en sucesivas generaciones (demause , 1982)

1. Infanticidio (antigüedad siglo iv)

Los problemas entre la relación de los adulto y los niños determinaba la muerte de los niños y mas que todo de las niñas que se justificaban por problemas económicos y religiosos el infanticidio se ve reflejado también en la biblia , las ha en disposiciones bíblicas que protegen a los niños huérfanos como en greia que solo prohíbe la venta de niños 640ª.c pero en el derecho romano la paternidad era una elección y los lazos sanguíneos no eran tan importantes como los vinulos afectivos lo que dio lugar al abandono y a la adopción con la llegada del cristianismo influencia en la historia de la infancia y el reconocimiento de derechos y con la disminusion del infanticidio .

2. Ambivalncia (xlv-xvii)

Comienzan los niños a entrar en una vida afectiva entre padres , comienzan aparecer instituciones que protegen a los niños , asi mismo manuales sobre la instrucción infantil , aparece la idea de que un niño debe ser moldeado con arcilla para ir dándole forma , la influencia de humanistas y religiosas conforman un instituto con una estructura educativa separada de la familia para el desarrollo del niño y formación de la infancia para el desarrollo del niño y la formación de la infancia .

3. ABANDONO

Durante esta época se le reconoce al niño que tiene alma , es humano pero debido a dificultades se determina su abandono el fundador de la primera institución para recoger niños de otros padres due el papa inocenticio lll

4. Ayuda ( xlx –xx)

Algunos padres adoptaron el papel de ayudar a sus niños a alcanzar sus propias metas en la vida mas que socialiarlos a que cumplan afanes parentales . menos manipulación pscicologica , mas amor incondicional , los niños que crecieron de esta manera son mas empáticos

5. Intrusión( xvlll)

Se comienza a conocer la empatía como una manera de relacionarse con la infancia dirigiendo al niño de forma voluntaria sin recurrir acciones violentas

6. Socializaciones (primera mitad xlx)

La crianza consistía en formar y guiar para una adaptacion sociable , el padre se comienza a interesar por el niño y comienza ayudar a la madre en las tareas de crianza , se desarrolla la primera ley de protección infantil en España en 1904.

En el ámbito de la historia como indagación genealógica que define a la infancia como una figura social Varela (1986)

Las transformaciones que han afectado a la percepción de la infancia moderna están íntimamente ligadas a los cambios en los modos de socialización.

Rousseau escribe por primera vez de forma explícita que el niño es un hombre en pequeño, que la infancia tiene sus formas de ver, de pensar, y de sentir y que nada es mas insensato que querer sustituirlas por las nuestras.

Se puede afirmar que la categoría de infancia es una representación colectiva, producto de formas de cooperación entre los grupos sociales y también pugnas, de relaciones de fuerza, de estrategias de dominio, la forma de clasificación de grupos sociales que aspiran a la hegemonía social.

En la historia de la infancia colombiana que la caracteriza por una dinámica de transformación de conceptos y prácticas fundamentadas en la autoridad y moral religiosa tradicional que ceden lugar a perspectivas modernas que hacen referencia directa a las cualidades psicosociales de niños y niñas. A comienzos del siglo XX la sociedad bogotana funcionaban bajo los principios de organización militar y religiosa, ambos construidos sobre la base de la desigualdad y la dominación. Esta es una pequeña descripción de cómo se entendía la infancia en Santa Fe de Bogotá:

- “Padres, maestros y sacerdotes aparecen como la trinidad educadora de la época y constituyen aquellos pilares en los que la sociedad depositó la responsabilidad de perfeccionar esos maleables e imperfectos, irreflexibles y frágiles y encauzarlos por el camino de la vida

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (15 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com