ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Primera Escuela Normal De Mexico


Enviado por   •  27 de Abril de 2015  •  1.704 Palabras (7 Páginas)  •  1.446 Visitas

Página 1 de 7

PRIMERA ESCUELA NORMAL DE MÉXICO Y AMÉRICA LATINA.

La fundación de la Escuela Normal Mixta Regional de Tacámbaro, fue consecuencia inmediata y directa de la creación de la Secretaría de Educación Pública, cuyo primer titular y forjador, el Licenciado José Vasconcelos, rindió protesta de ley el 2 de octubre de 1921.

El licenciado Vasconcelos inicio de inmediato una vigorosa defensa de los derechos del pueblo a la educación, al enfrentarse con el Congreso de la Unión hasta lograr un presupuesto, sin precedente hasta entonces, de 45 millones 499 mil pesos para destinado a dos grandes áreas de la educación nacional, la construcción de escuelas especialmente rurales y el pago justo a los maestros.

El decreto que crea la Secretaría de Educación Pública se público en el Diario Oficial de fecha 3 de octubre de 1921, Y en el que se indicaba que esa dependencia promovería la educación en todo el país. Se afirma que ese día, al nacer la SEP, el Presidente Obregón dijo: "La Revolución comienza por construirse con las armas de la cultura".

Un mes después, en los primeros días de noviembre de 1921, durante una reunión en la nueva Secretaría a la que asistieron varios jóvenes maestros que se habían distinguido por la educación popular y masiva, entre ellos los profesores Isidro Castillo, José Guadalupe Nájera, Erasmo Valle y otros, se crearon grupos de maestros misioneros que salieron a diversos rumbos del país para comenzar las gloriosas jornadas de educación rural.

En una de aquellas reuniones, el profesor Isidro Castillo, quien era director de la Escuela Primaria de Tacámbaro a sus entonces 22 años, recibió indicaciones del profesor José Guadalupe Nájera, uno de los principales y más cercanos colaboradores de Vasconcelos, acerca de "la posibilidad de fundar una Escuela Normal Rural" en aquella población de Michoacana.

El único antecedente que existía para fundar la primera Escuela Normal Rural en Tacámbaro, había sido el cambio de impresiones realizado entre los profesores José Guadalupe Nájera e Isidro Castillo, pero pronto vinieron otros sucesos que apresuraron esta decisión.

El Gobernador de Michoacán, general Francisco J. Mújica, seguía con especial interés las actividades de los obispos de Guadalajara y de Tacámbaro, Francisco Orozco y Jiménez y Leopoldo de Lara y Torres, respectivamente, quienes sostenían el acuerdo, de entorpecer por todos los medios las tareas educativas de la Revolución. El general Mújica estaba atento a la labor de Lara y Torres, y al saber, que en el mes de abril de 1922 se había fundado un Seminario en la ciudad de Tacámbaro, para ampliar el dominio clerical en Michoacán, no espero y se comunicó con el Presidente Obregón para que diera una respuesta vigorosa y contundente al clero.

Obregón hablo con Vasconcelos y este a su vez con el profesor José Guadalupe Nájera, quien recordó que precisamente en esa población se encontraba el profesor Isidro Castillo, a quien se le giraron instrucciones para que de inmediato se diera a la tarea de contribuir a dar vida a una Escuela Normal Mixta Regional, para lo que se le pedía todo su apoyo.

Así mismo, el licenciado Vasconcelos giró la orden al Delegado de Educación Federal de Morelia, el profesor Abel Ortega, para que designara al director de ese plantel que estaba por nacer. La decisión fue por Leobardo Parra y Marquina, distinguido liberal, educador enérgico y revolucionario, oriundo del Estado de Guerrero y quien era entonces director de la Escuela del Centenario de Zitácuaro, y Presidente de La Junta Liberal de esa ciudad desde 1917.

La orden era terminante: "CREAR LA ESCUELA NORMAL RURAL EN EL PLAZO DE UN MES".

En los últimos días del mes de mayo de 1922 todos se encontraban ya en el lugar de la cita: Tacámbaro, procedentes de lugares como Carácuaro, Nocupétaro, Tiquicheo, Villa Madero, Parácuaro y Zitácuaro, muchachos y muchachas cuyas edades oscilaban entre los 12 y los 20 años, algunos de los cuales no lograron terminar su carrera de maestros rurales.

Fue así como el 22 de mayo de 1922, fecha gloriosa en la historia de la. Educación Normal de México, en la casona marcada con el número 106 de la calle Benito Juárez, propiedad de don Ignacio Chávez, en la ciudad de Tacámbaro, Michoacán, se abrió la matrícula de inscripción de alumnos para dar forma y vida a LA PRIMERA ESCUELA NORMAL RURAL DE MÉXICO Y DE AMÉRICA LATINA.

Aquel inició fue humilde, pero pronto la escuela se vio reforzada por la presencia de los jóvenes que viajaban hacia Tacámbaro desde diversas regiones de Michoacán, especialmente de Tierra caliente, quienes habían sido seleccionados en sus respectivos municipios para acudir a esa institución a recibir instrucción necesaria para retomar posteriormente a educar a sus propios coterráneos, tal y como se estableció en un principio, aunque en la realidad se había procedido de otra manera por la fuerza de las circunstancias de la época.

Esos adolescentes, de extracción campesina realizaron el viaje, para formar la primera generación de maestros rurales cuyo ejemplo sería imitado más tarde por otros insignes campeones de la educación campesina en el país. Ellos fundaron escuelas y "Casas del Pueblo", en diversas regiones de Michoacán, que hasta esos años no habían recibido el Beneficio de la educación

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (11 Kb)
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com