ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Principales Civilizaciones Prehispanicas


Enviado por   •  6 de Noviembre de 2012  •  2.835 Palabras (12 Páginas)  •  921 Visitas

Página 1 de 12

Pueblo y Nación

El pueblo es un conjunto de hombres que hablan una misma lengua, poseen la misma cultura y tienen conciencia de un origen común.

.Nación es un concepto político, o sea un conjunto de hombres organizados políticamente ya sea en una sociedad tribal o en un estado. Nuestras culturas indígenas carecían de esta organización, la cual si tenía el estado Inca de estructura piramidal; Inca, Curaca, Ayllu. (Wachtel, 1976). Por eso también es considerado incorrecto referirnos a Naciones para denominar a las poblaciones Argentinas prehispánicas, como lo hicieran los primeros cronistas y clérigos españoles. Cito un informe del obispo de Bs. As al rey en el año 1683, “Esta nación de los pampas es la más bárbara e indómita que se conoce en todas estas indias, porque ni los castigos ni los agasajos han hecho jamás mella en estos indios para reducirse a política”. (Documentos para la historia Argentina, 1999).

Estructura del trabajo

Es un trabajo etnográfico donde se reseña algunos aspectos culturales de los pueblos que habitaron el suelo argentino, como por ejemplo: economía, vivienda, vestimenta, cerámica, ritos funerarios y religión.

Está dividido de la siguiente forma:

Pueblos de las llanuras.

• Canoeros Magallánicos (Yámanas, Alacalufes, Selk-nam)

• Chonik o Patagones del Sur (Onas, Aoenikenk)

• Gunun a Kuna o Patagones del Norte

• Pampas (Querandíes, Taluhet, Diuihet)

• Grupos del Litoral (Mpenes, Mocoretaes, Chanaes, Mbeguaes, Timbúes, Carcaraes)

• Caingang de la Mesopotámia (Cainaroes, Corondas, Quiloazas)

• Guaycurúes del Chaco (Abipones, Mbayaes, Payaguaes, Mocovíes, Tobas, Pilagaes)

• Matacos o Wichis

• Guaraníes

Pueblos Andinos y Andinizados

• Montañeses (Pehuenches Antiguos,y Puelches Algarroberos)

• Huarpes de Cuyo

• Olongastas de los llanos

• Comechingones de Córdoba

• Lule-Vilelas de Tucumán

• Tonocotés de Santiago

• Sanavirones del bajo del río Dulce

• Cacanos o Diaguito-Calchaquíes

• Capayanes de la Rioja y San Juan

• Omaguacas de la Quebrada

• Apatamas de la Puna

Las Poblaciones indígenas de la Argentina

Canoeros Magallánicos (Yámanas, Alacalufes, Selk-nam)

Economía

• Caza: mamíferos marinos y pesca. Recolección de mariscos.

• Botes hechos con corteza de Cohiue, cosidos entre si.

• Arpones para caza de Focas y Ballenas. Puntas de hueso movible que al penetrar en el cuerpo del animal, se desprende del asta.

No se conoce la cerámica, recipientes de conchas de moluscos o hechos con corteza de Haya.

Se calienta agua o se derriten las grasas con piedras calentadas al fuego.

Vestimenta

• Manto hecho de pieles de Foca, Nutria o Zorro cosidas.

• Las mujeres suelen llevar un tapa-rabos hecho de piel de ave, cuyos extremos se atan.

• Se cubren los pies con una especie de mocasines hechos de cuero.

• Se untaban la piel con aceite de pescado para aislarse del frio y para que el agua resbalase.

Vivienda

• Choza de forma ovalada o redonda que consiste en un armazón de ramas arqueadas cuyos extremos se clavan en la tierra, cubiertas de hojas y ramas en verano y con pieles en invierno. Albergan varias familias.

Ritos

• Fiesta de iniciación llamada “Shejáus”

• “Kina”, los hombres se pintan el cuerpo y se colocan máscaras que representan diferentes espíritus para castigar a las mujeres desobedientes.

Organización social

• Se permite que el hombre tenga varias mujeres, pero generalmente la familia está constituida sobre base monogámica.

• No existía otra autoridad que la de los jefes de familia. No había caciques pero algunas personas eran respetadas por su sabiduría.

Religión

• Dios principal Vatauinewa

• Prácticas shamanísticas. La misión del shamán consiste en la cura de enfermedades, pronostica el futuro e influye sobre las fuerzas naturales.

• Yefáchel, espíritu guardián que está a su servicio.

Culturas datadas arqueológicamente

• “Cuchillo de Concha”, la más antigua que arqueológicamente se ha podido establecer, se distingue por unos cuchillos hechos de una valva de moluscos afilada.

• “Casas-Pozo”, arpón de hueso, botes de corteza.

Choník o Patagones del Sur (Onas, Aoenikenk)

Llamados Tehuelches por los araucanos (gentes del sur) y Patagones por los españoles.

En referencia al nombre Patagones que les dieran los conquistadores, no es como afirman autores de los años 50 como Salvador Canals Frau. Esté autor afirma que el nombre fue puesto por la impresión que les causo a los españoles la talla de sus pies, cuando en realidad fue puesto por un personaje popular de un cuento de España: “El gigante Patagon”.

Economía

• Caza y recolección: Guanacos, Avestruces, Moluscos y raíces. Pesca de animales marinos

• Se adopta el caballo a partir de la llegada de los españoles.

Vestimenta

• Tapa-rabos triangular de cuero. Los hombres se ataban el prepucio y se sujetaban el miembro a la cintura.

• Mocasines de cuero. Manto de pieles de Guanaco, Zorro o Gato montés (Quillango). Los Onas lo usaban con el pelo hacia fuera, los Aoenikenk con el pelo hacia adentro.

Organización Social

• Cacique con funciones de orientación de la tribu y orden de la caza.

• “Huámenk”, hechiceros que actuaban como curanderos.

• Sociedad igualitaria con base en la familia.

Vivienda

• Paravientos hecho con palos y piel de guanaco orientado donde sopla el viento. Posteriormente adoptaron el toldo Pampa.

Gunun a Kuna o Patagones del Norte

(Pehuenches Antiguos y Puelches Algarroberos)

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (22 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com