ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Proyectos políticos de nación


Enviado por   •  12 de Septiembre de 2014  •  434 Palabras (2 Páginas)  •  431 Visitas

Página 1 de 2

¿Te imaginas a nuestro país en guerra, invadido por otra nación? Afortunadamente no has sufrido la experiencia de una invasión extranjera, pero este tema fue recurrente en el México del siglo XIX. Este siglo representó para nuestro país un periodo de guerras intestinas por la disputa de dos proyectos políticos de nación (conservador vs. liberal). México se encontraba fracturado internamente y se enfrentaba a un clima internacional sumamente amenazador. En las próximas líneas hablaremos de la primera república central y de dos guerras que México tuvo que enfrentar, una con Francia y otra con Estados Unidos; esta última fue especialmente significativa para nuestro país, pues se perdió una parte considerable del territorio nacional.

La instauración de la primera República Federal no fue un asunto definitivo para la organización política de la nueva nación. Si bien ya estaba extinto el proyecto del Imperio en México, ahora aparecía en pugna otra propuesta política, se trataba de la propuesta adversa al federalismo: el centralismo. Esta propuesta política estaba encabezada por el alto clero, los terratenientes y militares quienes estaban convencidos de que su propuesta política, el centralismo republicano, era un sistema de gobierno que avalaría la conservación de sus privilegios políticos y sus fortunas. El ala centralista sostenía una organización política basada en la concentración del poder y las tareas administrativas en un órgano central, contrario a las ideas liberales de los sectores medios, quienes estaban convencidos de que el federalismo era la organización política que necesitaba la nación (Jaramillo, 2008).

Las diferentes propuestas de organización política, centralista y federalista, encabezadas por los conservadores y liberales respectivamente, sentarían las bases de proyectos económicos que beneficiarían a sectores sociales diferentes. La propuesta centralista quería conservar los privilegios del ejército y del clero, lo que crearía obstáculos para el desarrollo del capitalismo en México. Los conservadores, por otra parte, promovían el proteccionismo económico y el mantenimiento de las propiedades en manos del clero. Estas diferencias se reflejaron en una guerra intestina que duró varios años.

La instauración de la República Federal no sólo significaba la organización política del país en estados libres y soberanos, sino que además el proyecto político sentaba las bases jurídicas para la instauración del capitalismo. Es decir, los federalistas plantearon una serie de reformas que intentarían dar un golpe económico y político al clero y a la milicia.

Por otro lado, la instauración del federalismo tuvo sus complicaciones, el ejercicio de la libertad y la soberanía para cada uno de los estados ponía en riesgo la cohesión de la nación. La falta de una infraestructura que permitiera una estrecha

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (3 Kb)
Leer 1 página más »
Disponible sólo en Clubensayos.com