ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

¿Que Es La Historia ?


Enviado por   •  1 de Junio de 2015  •  1.275 Palabras (6 Páginas)  •  264 Visitas

Página 1 de 6

Introducción.

Cuando hablamos de historia, nos referimos a una disciplina en constante cambio, abierta a debates y a la generación de nuevos conocimientos que aborda los complejos procesos humanos que han tenido lugar en el pasado pero cuyas huellas y registros impactan el presente. Es importante diferenciar a la historia como conocimiento construido y validado por la comunidad de historiadores. La historia tránsito de un índice de procesos memorables a otra centrada en el aprendizaje y aplicación de categorías para comprender sus propios objetos de conocimiento. Seixas y Peck (2008), Ken Osborne ha identificado tres formas que la educación histórica ha adoptado a través del tiempo: la primera se centra en transmitir la narrativa de la construcción de la noción; la segunda se enfoca en el análisis de los problemas contemporáneos en un contexto histórico y la tercera toma la educación histórica “como el proceso por el cual los estudiantes llegan a comprender la historia.”

La historia en las aulas como problema: retos y alternativas.

Situar a la historia en las aulas como una disciplina que dispone de un lenguaje y una lógica propios y que hace uso de herramientas y recursos específicos para generar nuevos conocimientos implica dilemas que debemos atender. Han surgido diversos esfuerzos de investigación que nos invitan a repensar teóricamente procesos que en el pasado hicieron parte de lo que se conoció como “enseñanza de la historia”, “didáctica de la historia”, “aprendizaje de la historia” o “historia escolar”. Esta reformulación implica la necesidad de centrar el debate en los procesos de aprendizaje, más que en la tarea de “enseñar”; en la interdisciplina, más que en el de la “didáctica” como procedimiento de transmisión de contenidos.

Conciencia histórica.

La conciencia histórica, lo propone Andrea Sánchez Quintanar, implica

- La noción de que todo presente tiene su origen en el pasado.

- La certeza de que las sociedades no son estáticas, sino que cambian y se transforman.

- La noción de que en esa transformación, los procesos pasados constituyen las condiciones del presente.

- La convicción de como parte de la sociedad, tengo un papel en el proceso de transformación social y, por tanto, el pasado me constituye.

- La percepción de que el presente es el pasado del futuro, que me encuentro inmersa en todo ello.

- La certeza de que formo parte del movimiento histórico y puedo participar en la transformación de la sociedad.

Como afirman Lee y Ashby (2000), “la historia es mucho más que cualquier narrativa porque la historia es una disciplina compleja con sus propios procedimientos y estándares para elaborar conocimientos válidos sobre el pasado y sus múltiples relaciones con el presente.” El conocimiento histórico en las aulas debe ser abordado con rigor y profundidad para ser comprendido y desarrollado, la tarea de la educación histórica es promover una comprensión cada vez más profunda sobre la naturaleza de la disciplina al mismo tiempo que se aprende sobre el pasado y las huellas de éste en la vida actual. El pensamiento histórico que se pretende desarrollar en el terreno educativo.

Comprende una serie de conocimientos, nociones y concepciones que pretenden lograr que los alumnos reconozcan que el presente no es fortuito, sino que es el producto de una historia que hunde sus raíces en el pasado y expresa a través de rastros, huellas y registros que nos implican y explican.

La educación histórica: una nueva anea de pensar en las aulas.

• El conocimiento, la conciencia y el pensamiento histórico se desarrollan a partir de procesos de investigación que involucran la elaboración de interrogantes e hipótesis.

• Las características de la educación histórica situada en las aulas, deben modularse en función del desarrollo cognitivo y psicosocial de los alumnos.

• La educación histórica plantea como eje formativo dotar a los alumnos de elementos que les pongan en contacto con la forma en la que los historiadores “hacen historia”.

• La educación histórica considera como claves en su realización a los actores del aprendizaje.

La educación histórica implica un horizonte amplio de lectura que integra la mirada historiográfica con un fuerte componente de organización

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (9 Kb)
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com