ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

REFORMAS DE LOS ULTIMOS SEXENIOS


Enviado por   •  25 de Noviembre de 2014  •  2.023 Palabras (9 Páginas)  •  1.355 Visitas

Página 1 de 9

CARLOS SALINAS DE GORTARI

1 DE DIC DE 1988 AL 30 DE NOV DE 1994

Reformas contitucionales: contemplando 70 Reformas Constitucionales; principalmente, se modificaron los Artículos 3º, 27 y 130, que dieron lugar, respectivamente, a las nuevas leyes de Educación, Agraria y de Asociaciones Religiosas y Culto Público, así como a una nueva versión del Código Federal Electoral (COFIPE), por citar sólo aquellos que dieron lugar a un debate más amplio. El redimensionamiento del sector paraestatal de la economía, a través de la desincorporación de empresas consideradas no estratégicas, se tradujo en la reducción de más de 900 empresas, pasando de 1,155 entidades, que había en 1982, a 221 a fines de 1993.

Respecto a uno de los puntos básicos del programa económico que es el combate a la inflación, el sexenio de Carlos Salinas se caracterizó por un fuerte crecimiento económico y la privatización de numerosas empresas paraestatales, cuya desincorporación se realizó en condiciones de poca transparencia. Durante este sexenio se buscó llevar a cabo algunas reformas constitucionales con el propósito de promover una mejor organización jurídica nacional, entre las cuales podemos mencionar:

• La Creación de la Comisión de Derechos Humanos. Para ello se reformó el Artículo 102, Apartado “B”, de la Constitución.

• La Reforma Electoral que cambia el número de diputados y senadores integrantes de los Colegios Electorales en 1990.

• Autorización del Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales (COFIPE), en 1990, en el cual se reconoce que el Instituto Federal Electoral (IFE) es el único organismo encargado de organizar los procesos electorales.

• Reforma de la situación jurídica de Distrito Federal para que se integre como el estado número 32 del país.

• Reforma de la relación Iglesia-Estado.

• Promulgación de la Ley de Asociaciones Religiosas y Culto Público.

• Modificación al Artículo 27 Constitucional.

• Durante este sexenio de gobierno llevadas a cabo reformas en todos los ámbitos: Económico, político, social y cultural.

Reformas Económicas.

En el ámbito económico se contempló el Programa Nacional de Solidaridad (PRONASOL), fue un programa que se creó al inicio de su período el 2 de diciembre de 1988, con el propósito de atender a los grupos más vulnerables de la sociedad. Como instrumento de gobierno, tiene sus antecedentes en el Programa para el Desarrollo Rural Integral (PRONADRI) y la Comisión del Plan para la atención de Zonas Deprimidas y Grupos Marginados (COPLAMAR).

Programa Nacional Alimentario (PRONAL)

Este programa es una continuación del Sistema Alimentario Mexicano, que surgió a raíz de la crisis que presentó el panorama alimentario; en cuanto a deficiencias y rezagos causantes de desnutrición en la población se empeoró por la incapacidad de producir los granos básicos que consumíamos como país. Con la política neoliberal, este programa fue considerado de gobierno populista, que sirve para distraer el mercado y genera la intervención del Estado en la economía de manera excesiva, originando gastos gubernamentales que presentaban déficit fiscal.

Reforma politica

Con la reforma de 1990 se aprobó el Código Federal de Instituciones y Procesos Electorales (COFIPE), que permitió la creación del Instituto Federal Electoral (IFE) como institución encargada de realizar los procesos electorales. Este organismo posee las características de ser autónomo, con personalidad jurídica, patrimonio propio y está integrado por un grupo de funcionarios que integran un servicio profesional electoral encargado de garantizar la veracidad y objetividad de las organizaciones de los procesos electorales.

Reforma Educativa.

La Política Educativa implementada durante el período de 1983-1988 durante el gobierno de Miguel de la Madrid se basó en el Artículo 3º de la Constitución de acuerdo a los lineamientos reconocidos por el Plan Nacional de Desarrollo.

El objetivo de la Política Educativa fue que el Estado pretendiera el mejoramiento de la población en relación con los aspectos económicos, sociales y culturales

En el aspecto educativo buscaba combatir la deserción escolar por medio del Programa para Abatir el Rezago Educativo (PARE), que inició sus operaciones en 1992 en los tres estados con menor índice de aprovechamiento escolar y de infraestructura poco disponible: Chiapas, Guerrero y Oaxaca. Posteriormente, en 1994, este programa se aplicó a 19 estados más. Asimismo, en apoyo a los pueblos indígenas, se trató de revindicar su cultura por medio del proyecto educativo, promoviendo la pluralidad y respeto a las culturas de México; por ello, en 1992 se reformó el artículo 4º constitucional, reconociendo la composición pluricultural de la sociedad mexicana.

ERNESTO ZEDILLO PONCE DE LEÓN

Del 1 de dic de 1994 al 30 de nov del 2000

reforma constitucional que se propone transformar profundamente al Poder Judicial y al Ministerio Público de la Federación. Esta reconcepción de las dos más importantes instituciones públicas de nuestro sistema de justicia, tiende a garantizar que todos, sin distingo alguno, accedan fácilmente a la impartición de justicia digna, expedita y honesta que requieren, para impedir actos de impunidad y corrupción que tanto alarman y lastiman a la conciencia social, pero sobre todo, para que el imperio de la ley sea el que establezca las directrices de la vida nacional.

Reforma juridica

Reformas constitucionales, que ponen en marcha una profunda transformación de nuestro sistema de Impartición de Justicia, del Ministerio Público Federal y que establecen las bases para el Sistema Nacional de Seguridad Pública en el marco de la atención integral al fenómeno de la delincuencia.

Reformas Constitucionales

En materia de reforma jurídica, fueron modificados 26 artículos constitucionales; los nuevos textos fueron publicados en el Diario Oficial de la Federación en el mes de diciembre de 1994, dando inicio al proceso de reestructuración del Sistema Nacional de Justicia.

Destacan por su importancia, las reformas a los artículos 21 y 73, que disponen de la coordinación y vinculación de todas las instancias que intervienen en la prevención y combate a la delincuencia.

Reforma Legal: El cambio constitucional en materia de procuración e impartición de justicia, contenido en el Decreto que reforma a los artículos 21, 73, 102 apartado A y 105 de la Constitución, tendrá como consecuencia, modificaciones a diversas leyes federales. La Institución ha participado en comentarios de diversos proyectos de ley, entre los que están la Ley Reglamentaria

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (13 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com