ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

REGIÓN Y CONTEXTO CARIBE


Enviado por   •  16 de Marzo de 2015  •  4.829 Palabras (20 Páginas)  •  183 Visitas

Página 1 de 20

TALLER DE AUTOAPRENDIZAJE INDIVIDUAL

REGIÓN Y CONTEXTO CARIBE

A continuación encuentra el modelo tabla que debes diligenciar a partir de la comprensión del texto SUBREGIONES ESTRATEGICAS: MAR CARIBE, SIERRA NEVADA DE SANTA MARTA Y CIÉNAGA GRANDE DE SANTA MARTA.

SUBREGIÓN ESTRATÉGICA: MAR CARIBE

CARACTERÍSITCAS GENERALES

ASPECTOS HISTÓRICOS

El Mar Caribe nos integró a la historia universal desde los orígenes de nuestro “des-encuentro mítico” con la cultura europea. Al pronunciar su nombre nos encontramos en consonancia con el rumor indígena, con la resistencia africana y con la métrica europea; a reconocer en él nuestro espacio vital, nuestro ámbito propio, nuestra tierra prometida. El propósito de los colonizadores europeos era introducir en un mundo de seres inferiores la posibilidad de una salvación ofrecida a través de la fe cristiana. Ofrecer una mejor calidad de vida para los salvajes que habían encontrado. La realidad, esclavitud, dominio e imposición de doctrinas. Las consecuencias, la aniquilación de toda una cultura y tradición ya desarrolladas. Los luchadores, los franceses -fueron

los primeros en entrar en disputa por el Caribe-, los ingleses, los holandeses –expandiéndose por Brasil- para explotar las salinas, asaltar las flotas y los puertos españoles, y organizar una buena red de contrabando.

El Mar Caribe es nuestro mar de muchas entradas y salidas que lo ligan al Océano Atlántico, por donde vinieron los españoles, y después los ingleses, franceses, holandeses y portugueses. Es el mismo mar por donde vinieron a crear zozobra en el Caribe los piratas, corsarios y filibusteros, episodio insólito en la historia de la humanidad. Sus aventuras han levantado en partes iguales fascinación y horror en los siglos posteriores, hasta el punto de crearse mitos y leyendas no pocas veces alejados de la realidad histórica. Los bucaneros eran colonos de diversas nacionalidades pero mayoritariamente franceses y en menor número ingleses, se dedicaban a la caza con fines comerciales. Al darse cuenta de que los españoles no estaban dispuestos a dejarles ejercer el contrabando, decidieron buscar un negocio más lucrativo: la piratería.

En definitiva, el Caribe es ese mar por donde salieron nuestras riquezas, por donde se dio el des-encuentro cultural pero donde también se hizo resistencia. El mar por donde se dio la diáspora africana en América, esos miles de millones de seres humanos que fueron arrancados del África y sometidos al sistema esclavista en el Caribe y que hoy siguen enfrentando procesos de exclusión social, política y económica.

Con la historia enmarco: Colonia, Piratería, Independencias, Canal de Panamá y Revolución cubana

ASPECTO AMBIENTAL

Desde el punto de vista biogeográfico, el mar Caribe forma parte de una unidad muy amplia, que son los mares tropicales. Los mares tropicales americanos, esto es el Atlántico occidental, entre Bermuda al norte y al sur de Brasil, incluido el Caribe, y el Pacífico oriental entre el norte de Perú y el Mar de Cortés (Baja California) forman la subregión americana. El análisis a escala del Caribe, permite hacer subdivisiones cada vez menores, lo que implica que la diversidad y complejidad biológica es mayor. En tales subdivisiones, fenómenos ecológicos y oceanográficos se suman a los procesos históricos para generar heterogeneidad espacial y diversidad a escala geográfica reducida. (Márquez, 1996)

Factores relacionados con la corriente Caribe, la plataforma continental y los vientos alisios induce el fenómeno de afloramiento de aguas profundas, relativamente frías y fértiles, que contrasta con las aguas más cálidas y menos fértiles del norte, donde no hay surgencia. Ello influye, por ejemplo, en un mayor desarrollo arrecifes coralino en el norte del Caribe, en contraste con las costas continentales de Venezuela y Colombia, donde la pesca en más abundante gracias a los afloramientos de aguas profundas.

En cuanto a la salinidad es más difícil de determinar y por tanto resulta menos conocida; es relativamente baja en latitudes altas y tiene un máximo subtropical cerca de 25º latitud norte y de 25º latitud sur, con un mínimo ecuatorial en medio. Los cambios de salinidad de las aguas del Mar Caribe, están asociados con las diferencias entre la evaporación (pérdida de agua dulce en forma de vapor) y la precipitación (adición de agua dulce en forma de lluvia) y por aportación de agua de los ríos. Tanto la temperatura como la salinidad están distribuidas de forma aproximadamente zonal, con contornos que van de este a oeste.

Con una extensión de 1.940.000 Km2 el Mar Caribe es un agente geológico que realiza tres acciones: erosión, transporte y sedimentación.

El Mar Caribe, por sus afinidades biogeográficas, es una subregión y dentro de ella se podrían diferenciar: sistemas pelágicos pulsantes de alta producción, sistemas pelágicos estables de baja producción (sin surgencia) y los estuarios (con influencia de grandes ríos). A nivel de ecosistemas costeros, los tipos principales de ecosistemas serían los arrecifes coralinos, los manglares, las praderas de fanerógamas o de pastos marinos, los litorales y fondos rocosos, los arenosos y las lagunas costeras y estuarios.

ASPECTO ECONÓMICO

• Promoción del turismo

• La extracción de minerales como el carbón

• Negociación con otros países

• Exploración y explotación de productos comerciables

• Pescadería

ASPECTO POLÍTICO

Los estados del Gran Caribe tienen por ende el derecho, en virtud del convenio constitutivo, de cooperar en el manejo de los recursos del mar Caribe y coordinar la implementación de sus derechos y deberes con respecto a la protección y preservación del medio ambiente marino, ya sea directamente o a través de organizaciones regionales, como por ejemplo la Asociación de Estados del Caribe –AEC.

Gerhard Sandner en la ponencia del X Congreso Latinoamericano de Ciencias del Mar, realizado en San José de Costa Rica en septiembre de 2003, titulada “Delimitación marítima y manejo de recursos marinos costeros en el Gran Caribe” anota que uno de los problemas más serio que confronta el Mar Caribe en las décadas pasadas es la discrepancia entre la apropiación del mar por los estados y los aspectos funcionales de manejo y preservación de los recursos. Pocos años después de iniciar la III Conferencia de las Naciones Unidas sobre Derechos del Mar (UNCLOS) en 1973 y bajo la influencia de las discusiones sobre la jurisdicción de zonas marítimas, varios estados reclamaron extensas Zonas Económicas Exclusivas. Cuando en 1994 entró en vigencia la Convención, el Mar

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (32 Kb)
Leer 19 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com