ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

RELACION ENTRE LA ANTROPOLOGIA EY LA HISTORIA


Enviado por   •  17 de Septiembre de 2013  •  394 Palabras (2 Páginas)  •  736 Visitas

Página 1 de 2

ANTROPOLOGÍA: Ciencia que trata al hombre desde el punto de vista físico y cultural, estableciendo los cambios que el mismo ha sufrido a través del tiempo

CON LA SOCIOLOGÍA:

SOCIOLOGÍA: Ciencia que estudia las relaciones que entre los humanos, sociedades e instituciones se establecen, explicándonos el porque de las mismas, así como los factores que explican los cambio o permanencia de esas relaciones

Relación entre antropología y sociología

Comparte sus intereses en las relaciones, la organización y comportamiento social. Sin embargo surgen importantes diferencia entre estas ciencias a partir de los tipos de sociedades que ha estudiado tradicionalmente. Se está produciendo una convergencia entre antropología y sociología. Antropólogos y sociólogos comparten también un interés en los temas de raza, la etnicidad, la clase social, el género y la cultura popular.

La Antropología y la Sociología son disciplinas básicamente formativas, no sólo por sus aportaciones culturales (el conocimiento de las costumbres, rituales, instituciones, jerarquías, formas de vida y de trabajo, utilización del ocio, etc.), sino también porque crea hábitos de investigación dentro de las ciencias sociales y desarrolla a su vez un espíritu crítico.

La Antropología y Sociología ayuda al conocimiento de la identidad y diversidad cultural de los pueblos debe demostrar respeto por las culturas ajenas y valorar las diferencias sociales y culturales de los distintos grupos. Asimismo, sirve para situarse fuera del contexto cultural en el que se vive y adoptar un punto de vista relativista que favorece la formación de una conciencia crítica. Por otro lado, el análisis de nuestra cultura y de nuestro entorno sirve para poder interpretar éticamente la sociedad.

CON LA HISTORIA:

Históricamente, las relaciones entre ambas disciplinas han estado marcadas

por el entrecruzamiento de su fascinación recíproca. Así, a principios

del siglo xix –cuando la antropología se iba adentrando poco a poco en los

caminos de las sociología general– la historia inició una crítica de lo cronológico

para orientarse hacia el tiempo largo, lo colectivo y lo recurrente. En

1903 –el mismo año en que Mauss y Durkheim publicaban su célebre estudio

Sobre algunas formas primitivas de clasificación– Simiand, en La revue de

synthèse historique, puso sobre la mesa esta nueva consideración: “Entonces,

si el estudio de los hechos humanos quiere constituirse como una ciencia

positiva, tiene que desviarse de los hechos únicos para encaminarse hacia

los hechos que se repiten, es decir, tiene que separar lo accidental para apegarse

a lo regular, tiene que eliminar lo individual para estudiar lo social”.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (3 Kb)
Leer 1 página más »
Disponible sólo en Clubensayos.com