ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Rafael Leónidas Trujillo Molina


Enviado por   •  18 de Julio de 2014  •  Biografía  •  3.976 Palabras (16 Páginas)  •  259 Visitas

Página 1 de 16

Introduccion

Militar y político dominicano. Rafael Leonidas nació el 24 de octubre de 1891.

No obstante, los partidarios de Trujillo destacan algunos aspectos positivos del régimen como el fin del caudillismo como fuente de inestabilidad política, la restauración del orden público y un cierto desarrollo económico del país. Durante su régimen, todos los estamentos del estado funcionaron en consonancia a sus intereses y estableció un monopolio empresarial que le permitió acumular una gran fortuna personal.

Rafael Leónidas Trujillo Molina: (1891-1961):

________________________________________

Presidente de República Dominicana

18 de mayo de 1942-16 de agosto de 1952

Predecesor Manuel de Jesús Troncoso

Sucesor Héctor Bienvenido Trujillo

________________________________________

Presidente de República Dominicana

16 de agosto de 1930-30 de mayo de 1938

Vicepresidente

Rafael Estrella Ureña (1930-1932)

Jacinto B. Peynado

(1934-1938)

Predecesor Rafael Estrella Ureña

Sucesor Jacinto B. Peynado

________________________________________Datos personales

Nacimiento 24 de octubre de 1891

San Cristóbal, República Dominicana

Fallecimiento 30 de mayo de 1961

(69 años)

Ciudad Trujillo, (actual Santo Domingo), República Dominicana

Partido

Partido Dominicano

Apodo El Jefe

Padres Altagracia Julia Molina Chevalier

José Trujillo Valdez

Cónyuge

Aminta Ledesma (1922-1925)

Bienvenida Ricardo (1927-1935)

María Martínez Alba (1937-1961)

Hijos Julia Genoveva, Flor de Oro, Rafael Leónidas, Jr., Odette Altagracia, María de los Ángeles del Sagrado Corazón de Jesús, Leónidas Radhamés, Yolanda, Rafael Leónidas, Elsa Julia, Bernadette

Ocupación Militar

Rafael Leónidas Trujillo Molina (24 de octubre de 1891 - 30 de mayo de 1961), conocido como "El Jefe" o "El Benefactor", fue un militar y político dominicano, que gobernó como dictador del país desde 1930 hasta su asesinato en 1961. Ejerció la presidencia como generalísimo del ejército entre los periodos 1930-1938 y 1942-1952 y gobernó de forma indirecta durante los periodos 1938-1942 y 1952-1961, valiéndose de presidentes títeres.

Su abuelo paterno fue José Trujillo Monagas, un oficial de la policía secreta española que durante los cuatro años de la anexión de Santo Domingo a España prestó servicio en la isla, y Silveria Valdez, de familia criolla. Por parte materna, Pedro Molina y Luisa Erciná Chevalier, hija de haitianos. Fueron sus padres José Trujillo Valdez y Julia Molina, que se casaron en San Cristóbal en el año 1885. Tuvieron siete hijos, Virgilio, Rafael Leónidas, Aníbal Julio, José Arismendi, Romeo, Pedro y Héctor Bienvenido, y cuatro hijas, Marina, Julieta, Nieves Luisa y Japonesa. Se casó con Aminta Ledesma, madre de Flor de Loto Trujillo. Autoproclamado presidente de la república, implantó una dictadura personal anticomunista y pronorteamericana de apariencia parlamentaria(1930-1938 y 1942-1952). Condenado por la OEA, rompió relaciones con Estados Unidos(1960). Fue derrocado y ejecutado por los militares.

Golpe de Estado a Vásquez y ascenso al poder

Con el triunfo de Horacio Vásquez en las elecciones que siguieron a la desocupación de las tropas estadounidenses en 1924, Trujillo permaneció al frente de la Policía Nacional. El 6 de diciembre de ese mismo año, el Presidente Vásquez lo nombró Teniente Coronel y Jefe de Estado Mayor.

En 1930, estalló en Santiago una insurrección contra el presidente Horacio Vásquez y los rebeldes marcharon hacia Santo Domingo. Trujillo recibió la orden de someter la rebelión, pero cuando los amotinados llegaron a la capital el 26 de febrero, no encontraron resistencia alguna. Enterado el presidente Vásquez de que uno de los ideólogos de la insurrección era el propio Trujillo decidió renunciar como una salida negociada a la crisis a fin de evitar derramamiento de sangre. Vásquez fue enviado al exilio y el líder rebelde Rafael Estrella fue proclamado presidente interino.

Trujillo se convirtió en el candidato en las elecciones presidenciales de 1930 llevando a Estrella Ureña como vicepresidente. La candidatura opositora, representada por Federico Velásquez Hernández y Ángel Morales a la presidencia y vicepresidencia respectivamente, se retiró quedando la de Trujillo-Ureña como única opción.

La campaña electoral se realizó bajo un clima de terror provocado por Trujillo y su banda paramilitar La 42, dirigida por el mayor del ejército Miguel Ángel Paulin. Hasta los miembros de la Junta Central Electoral se vieron forzados a renunciar el 7 de mayo, siendo sustituidos por personas que respondían a la voluntad de Trujillo. El binomio Trujillo - Ureña ganó las elecciones el 16 de mayo, oficialmente con el 45% de los votos. Más tarde se supo que sólo el 25% de los votantes acudieron a las urnas, lo que hizo pensar que fueron elecciones fraudulentas. El 24 de mayo de 1930 fueron proclamados oficialmente Trujillo y Ureña, presidente y vicepresidente del país, respectivamente. El 16 de agosto a la edad de 38 años, Trujillo asumió la presidencia de la República.

La era de Trujillo:

La era de Trujillo se puede dividir, según el profesor Jesús de Galíndez, en ocho periodos sucesivos y que pueden estar ligados con los acontecimientos de Historia mundial.

El primer período fue muy breve y va desde el golpe de estado de febrero dado a Horacio Vásquez hasta las elecciones del mes de mayo cuando Trujillo gana los elecciones sin ninguna oposición. En dicho periodos son barridos los partidos que habían triunfado en las elecciones de 1924, el Partido Nacional Horacista y el Partido Progresista Velasquista. La confederación de partidos que subió al poder junto a Trujillo comprende dos tipos de hombres y fuerzas: de un lado había partidos pequeños, como el de Desiderio Arias, y de otro lado había personalidades individuales que buscaban romper con sistemas antiguos en busca de nuevos caminos.

El segundo período fue breve también, su efervescencia tuvo lugar en el año 1931, pero se manifestó casi desde que Trujillo asume el poder. El propósito de éste fue imponer su dominio personal, eliminando a los partidos y personalidades que lo habían ayudado en el 1930. En unos casos la eliminación violenta, otros fueron sin sangre ni víctimas pero escandalosas, en algunas silenciosa y casi inapercibida. Simultáneamente Trujillo atrae a un grupo de hombres sumisos y adulones que organizaron el Partido

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (26 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com