ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Realidad Nacional


Enviado por   •  7 de Marzo de 2014  •  1.619 Palabras (7 Páginas)  •  214 Visitas

Página 1 de 7

RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL (RSE) Y ENERGÍA

RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL (RSE)

En esta nota el objetivo es introducir brevemente el concepto de Responsabilidad Social Empresarial (RSE) en el contexto de las organizaciones del sector energético, así como presentar algunos instrumentos de la RSE de especial interés en este ámbito, como son las Alianzas Público-Privadas.

La necesidad de hacer compatible el desarrollo económico con el desarrollo social y ambiental se hace cada vez más patente, no sólo para las administraciones públicas y la sociedad civil, sino también para las empresas (ver Energía y Sociedad). Asimismo, cada vez parece más clara (Orlitzky et al., 2003 ) la relación entre una gestión sostenible desde el triple punto de vista económico, social y ambiental y la creación de valor a largo plazo.

En este contexto, surge el concepto de Responsabilidad Social Empresarial, RSE (o en inglés, CSR, Corporate Social Responsibility).

La Comisión Europea (2001 ), en su Libro Verde “Fomentar un Marco Europeo para la Responsabilidad Social de las Empresas”, define la RSE como “la integración voluntaria, por parte de las empresas, de las preocupaciones sociales y medioambientales en sus operaciones comerciales y sus relaciones con sus interlocutores”.

En la misma línea, el Foro de Expertos sobre RSE, constituido por iniciativa del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, señala que la Responsabilidad Social de la Empresa es, “además del cumplimiento estricto de las obligaciones legales vigentes, la integración voluntaria en su gobierno y gestión, en su estrategia, políticas y procedimientos, de las preocupaciones sociales, laborales, medio ambientales y de respeto a los derechos humanos que surgen de la relación y el diálogo transparentes con sus grupos de interés, responsabilizándose así de las consecuencias y los impactos que se derivan de sus acciones”. De este modo, “una empresa es socialmente responsable cuando responde satisfactoriamente a las expectativas que sobre su funcionamiento tienen los distintos grupos de interés” (MTAS, 2005 ).

Otra definición interesante es la del World Business Council for Sustainable Development (WBCSD), una coalición de unas 200 empresas internacionales comprometidas con el crecimiento económico y el desarrollo sostenible:

“La responsabilidad social empresarial es el compromiso que asumen las empresas de contribuir al desarrollo económico a la vez que se mejora la calidad de vida de los empleados y sus familias, así como de la comunidad en la que operan y la sociedad en su conjunto”. A modo de gran resumen, se puede decir que la RSE consiste en el comportamiento ético de las empresas respecto a la sociedad en su conjunto (WBCSD, 1998 ).

Como se acaba de presentar, la definición de la RSE no es única, sino que es un concepto que integra distintos enfoques asociados a diversos ámbitos de actuación y/o impacto de la empresa. La característica común de estos enfoques es que apuntan todos en la misma dirección, en la búsqueda de modelos que permitan que la contribución de la empresa a la sociedad y al entorno sea lo más justa y valiosa en equilibrio con su resultado económico.

La brújula que alinea las directrices estratégicas y organizativas que forman parte de la RSE es la ética empresarial (Figura 1). La importancia de la ética en la empresa se concreta en la incorporación voluntaria de determinados valores en la estrategia de la empresa y la transmisión de estos valores a través de la cultura empresarial.

Figura 1. RSE y ética empresarial.

Fuente: Elaboración propia

A los grupos que interactúan con la empresa se les conoce con el nombre de grupos de interés (stakeholders). Esta expresión incluye, según Freeman (1984 ), cualquier grupo o individuo que puede afectar o estar afectado por el logro de un propósito de la organización, lo que, en principio, abarca a una gran variedad de actores que van desde los accionistas, los empleados, los proveedores o los clientes (con intereses directos), a las administraciones públicas o el tercer sector (cuyos intereses suelen ser indirectos).

La base fundamental de la RSE es, precisamente, la relación con los grupos de interés; la obligación de la empresa es evitar el perjuicio de dichos stakeholders. E incluso se apunta más lejos: sin olvidar que la RSE tiene carácter voluntario (la empresa no está, por tanto, obligada), lo que se busca es no sólo no perjudicar, sino favorecer, siempre que sea posible, a dichos stakeholders.

La cultura de una organización es un conjunto de elementos interactivos fundamentales generados y compartidos por los miembros de la misma al tratar de conseguir la misión que da sentido a su existencia. Proporciona un marco de interpretación de la conducta de las personas en el ámbito organizacional.

Cuando Porter y Kramer (2006 ) hablan de que la RSE estratégica no se distingue del día a día de las organizaciones, trasladan el acento a la necesidad de coherencia en todos los ámbitos de la empresa. La cultura, como patrón de significados, es el principal.

A continuación se enumeran algunas de las prácticas habituales de las empresas en materia de RSE, así como algunos aspectos relevantes en este campo:

 Relaciones y mecanismos de diálogo con los grupos de interés. Actuaciones de la empresa para satisfacer las expectativas razonables de dichos grupos de interés.

 Información pública de la empresa como rendición de cuentas a la sociedad (Informes de RSE y de sostenibilidad).

 “Aseguramiento” de la información pública de la empresa con procesos de verificación externa, para proporcionar

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (11 Kb)
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com